Categories
caring infrastructures events objects of care and care practices techniques & ways of doing

Diseño UC – Workshop interdisciplinario: “Pensar a través de objetos. Conversaciones cruzadas entre Diseño, Arquitectura y Ciencias Sociales”

screen-shot-2016-12-15-at-11-51-54

Workshop interdisciplinario 14 de diciembre de 10-14 en la Escuela de Diseño, Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos de la Pontificia Universidad Católica de Chile

Organizan: Martín Tironi, Pablo Hermansen, Renato Bernasconi, Matías Valderrama | Patrocina: Fondecyt Nº 11140042 – The Smart Citizen project

Proyectos:

– Prototipo como dispositivo cosmopolítico. Etnografía de prácticas de diseño en el Zoológico Nacional de Chile (Pablo Hermansen & Martín Tironi)

Escenografía del Retablo de las Maravillas (Ximena Ulibarri)

– Trabajo con tejedoras del Maule Cordillera sobre los usos de los colores (Soledad Hoces de la Guardia)

Monolith controversies (Pedro Alonso & Hugo Palmarola)

– Proyectos del curso diseño y agonismo, como el proyecto de diseño de Álvarez Dumont sobre prácticas activistas de recolección de la naturaleza (Diego Gómez Venegas)

Resistencia gráfica en la Dictadura en Chile (Nicole Cristi)

Pensar con los relaves mineros (Sebastián Ureta)

INTRODUCCIÓN

¿Y si los métodos de investigación no sólo describieran realidades “allí afuera”, sino que también contribuyeran a la elaboración de formas de realidad? Esta es la hipótesis de partida de numerosas reflexiones en el ámbito de los Science and technology studies (STS) (Callon, 1999; Law & Urry, 2004; Lury & Wakeford, 2012), que pueden ayudarnos a generar puntos de encuentro interesantes entre Arquitectura, Ciencias Sociales y Diseño.

Según estos trabajos, los métodos no se limitan a describir el mundo tal cual es, sino que también provocan aquello que dicen describir (Callon, 1999). Esto plantea al menos la cuestión de cuáles son las “políticas ontológicas” de esos métodos (Law & Mol, 1999; Urry, 2004): esto es, dado que la realidad no preexiste al repertorio de prácticas, teorías y métodos empleados para aproximarse a ella, las prácticas de investigación sobre la vida social nunca son neutrales ni desencarnadas, sino enunciados ad hoc para ciertos fines prácticos. Por ello, debemos entender qué realidades traen o no a la presencia estos métodos y, por tanto, qué formas de compromiso y de comprensión de los problemas describen o plantean.

En este sentido, los métodos y protocolos de investigación de cada disciplina no sólo demandan ser evaluados según sus propósitos y fines, sino también exigen ser examinados como objetos de estudio en sí mismos, desentrañando la ‘vida social’ en la que surgen y los efectos que despliegan (Law & Ruppert, 2013; Savage, 2013). Por otra parte, producto de la introducción de diferentes dispositivos de investigación, de la apertura de inexplorados campos de estudio, del creciente interés por mirar más allá de los límites metodológicos convencionales y de las posibilidades que trae el trabajo interdisciplinario, actualmente diversos investigadores están explorando formas más experimentales para comprender y explicar el mundo social, ya sea en sus formatos de colaboración y difusión como en en sus estrategias de intervención y producción de conocimiento (Back & Puwar, 2012; Marcus, 2013). Muchas realidades se mantendrían opacas si no se asumiera seriamente la incorporación de nuevos dispositivos e instrumentos de observación y análisis que permitieran rediseñar los repertorios disponibles para para aproximarse, tangibilizar y hacer hablar la realidad (Callon, 2002). En esta dirección por ejemplo, Mike Michael (2012) ha planteado la necesidad de incorporar la figura conceptual del “idiota” propuesta por Deleuze y Stengers para provocar cambios en las metodologías convencionales, provocando situaciones especulativas.

¿Qué repertorios metodológicos son necesarios para hacerse permeable a dimensiones ‘más que humanas’, rastreando los procesos inciertos y enredos múltiples que caracterizan nuestra vida social (Asdal, Druglitrø y Hinchliffe, 2016; Law, 2004)? ¿Cómo incorporamos la agencia de los materiales y métodos desplegados en los procesos de investigación? ¿Qué tipos saberes encarnados y materializados producen los diseñadores y arquitectos que desafían las formas de producción de conocimiento de las ciencias sociales, y al mismo tiempo, qué saben las cosas y materialidades que los humanos desconocemos?

PROPÓSITO DEL WORKSHOP

Este workshop busca específicamente explorar los desafíos empíricos y teóricos que plantea “pensar a través de objetos” (dispositivos análogos y digitales, maquetas, prototipos, imágenes, visualizaciones, datos, intervenciones, sensores…) en la producción de conocimiento sobre la vida social. Alejándose de la presunción positivista que pretende una ciencia abocada a la producción de leyes universales y considerando sus métodos como estáticos, el interés del taller será reflexionar sobre formas de investigación social que articulen, en sus procedimientos y colaboraciones, lo material y objetual como medio de captura y acompañamiento de la realidad estudiada.

Queremos indagar en los diálogos posibles entre repertorios y materialidades que le son propios al saber proyectual de la Arquitectura y el Diseño (maquetas, diagramas, prototipos, modelos, imágenes, visualizaciones…), relacionándolos con las preocupaciones de las ciencias sociales respecto a cómo re-materializar los procesos, prácticas y métodos de investigación social, así como a los modos en que estos métodos transforman nuestras realidades (Lury & Wakeford, 2012). Se buscará reflexionar sobre las características que presentan investigaciones que reconectan, en su proceso indagativo, con lo material y objetual, ya sea como estrategia de especulación o intervención y testeo o como compromiso político con la realidad estudiada.

Para reconocer puntos de hibridación necesitaremos prestar atención a las diferentes “ecologías de prácticas”, término empleado por Stengers (2011) para referirse a la divergencia y fragilidad de diferentes maneras de sentirse obligado a practicar una forma de conocer. Es decir, será relevante interrogarse sobre las diferentes obligaciones y condiciones socio-materiales que estas “ecologías de prácticas” plantean hacia los investigadores y sobre el trabajo necesario para poder forjar nuevas maneras de sentirse obligados o concernidos por nuevas problemáticas respetan- do las diferencias entre distintos modos de conocer. Sólo así podremos repensar las condiciones que hacen posible experimentaciones metodológicas que ponen en crisis los límites restrictivos de la práctica científica disciplinar.

Este Workshop Interdisciplinario contará con la presencia de Tomás Sánchez Criado, quien hará una breve introducción a las relaciones entre antropología y diseño. Para ello, en un primer lugar, Sánchez Criado analizará su actual práctica docente como científico social en el Departamento de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Múnich. En segundo lugar, reflexionará sobre su práctica investigadora, comparando la producción de “dispositivos de campo” para la colaboración etnográfica (Sánchez Criado & Estalella, en prensa) con los procesos de articulación de “interfaces documentales” (Sánchez Criado & Cereceda, 2016) para la comunicación y transformación de las relaciones entre usuarios y diseñadores en distintas prácticas de la arquitectura participativa. El objeto de esta analogía será plantear una reflexión sobre la construcción recursiva de “objetos de estudio” que son también “objetos para el estudio”, permitiendo tender puentes interdisciplinarios, así como resaltar las diferencias entre diferentes modos de pensar a través de los objetos.

DINÁMICA DEL WORKSHOP

* Texto requerido: Introduction: Experimental Collaborations, de Tomás Sánchez Criado y Adolfo Estalella.

– Introducción: Tomás Sánchez Criado (15 minutos).
– Provocación (10 minutos): Los organizadores del taller escenificarán ciertos problemas concretos que surgen en la práctica investigativa con objetos y dispositivos en Diseño con animales y sensores.
– Conversación y debate entre los participantes (10 minutos).
– Cada uno de los participantes del taller tendrá 10 minutos para presentar un caso de investigación donde interac- túen conocimiento, materialidad e intervención. Cada participante está invitado a traer imágenes, audios u objetos que hagan perceptible su caso de investigación.
– Comentarios cruzados a las presentaciones.
– Cierre y conclusiones.

PDF

BIBLIOGRAFÍA

Asdal, K., Druglitrø, T., & Hinchliffe, S. (Eds.). (2016). Humans, Animals and Biopolitics: The More-than-human Condition. London: Routledge.

Callon, M. (1999). “Ni intellectuel engagé, ni intellectuel dégagé: la double stratégie de l’attachement et du d’détachement ». Sociologie du travail, 41 (1), 65–78.

Callon, M. (2002). Writing and (Re)writing Devices as Tools for Managing Complexity. In J. Law & A. Mol (Eds.), Complexities. Social Studies of Knowlegde Practices. Book Section, Durhamn: Duke University Press.

Back, L. & Puwar, N. (2012). A manifesto for live methods: provocations and capacities. The Sociological Review, 60(S1), 6-17.

Law, J., & Urry, J. (2004). Enacting the social. Economy and society, 33(3), 390-410.

Law, J. (2004). After method: Mess in social science research. London: Routledge.

Law, J. & Ruppert, E. (2013). The social life of methods: Devices. Journal of Cultural Economy, 6(3), 229-240.

Lury, C., & Wakeford, N. (Eds.). (2012). Inventive methods: The happening of the social. Routledge.

Marcus, G. (2013). Experimental forms for the expression of norms in the ethnography of the contemporary. HAU: Journal of Ethnographic Theory, 3(2), 197-217.

Marres, N. (2012). The redistribution of methods: On intervention in digital social research, broadly conceived. The Sociological Review, 60 (S1), 139-165.

Michael, M. (2012). De-signing the object of sociology: Toward an ‘idiotic’ methodology. The Sociological Review, 60(1): 166–183.

Mol, A. (1999). Ontological politics: A word and some questions. En J. Law y J. Hassard (eds.), Actor network and after. Oxford and Keele: Blackwell and the Sociological Review, 74-89.

Savage, M. (2013). The ‘Social Life of Methods’: A Critical Introduction. Theory, Culture & Society 30(4), 3-21.

Sánchez Criado, T., & Cereceda, M. (2016). Urban accessibility issues: Techno-scientific democratizations at the documentation interface. City, 20(4), 619–636.

Sánchez Criado, T. & Estalella, A. (en prensa) Introduction: Experimental Collaborations. En Estalella, A., & Sánchez Criado, T. (Eds.). Experimental Collaborations: Ethnography through fieldwork devices. Oxford: Berghahn.

Stengers, I. (2011). Comparison as a Matter of Concern. Common Knowledge, 17(1), 48–63.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *