Categories
functional diversity & disability rights independent-living objects of care and care practices older people press releases security & location sociality & isolation

¿La vida en ‘single’ y la ‘vida independiente’? (1)

Pensando desde las complejidades del ‘cuidado’ en un contexto donde se prima la ‘vida independiente’ de diferentes colectivos (véase los debates entre el activismo de la discapacidad y el feminismo del libro Cojos y precarias. Haciendo vidas que importan, en el que participaron personas vinculadas con el Foro de Vida Independiente y la Agencia de Asuntos Precarios Todas aZien), algunos debates en los media sobre los ‘singles’ y el aumento creciente de hogares unipersonales han capturado poderosamente mi atención, precisamente por olvidar cualquier dimensión sobre el cuidado en el discurso sobre la valoración del ‘living solo’ o el ‘living single’…

Hace unos meses me crucé con este artículo: I want to be alone: the rise and rise of solo living en The Guardian, del sociólogo Erik Klinenberg, que recientemente publicó el libro ‘Going Solo: The Extraordinary Rise And Surprising Appeal Of Living Alone’, que plantea que en las sociedades post-industriales (aunque se centra sobre todo en el ámbito anglosajón y los países nórdicos): “The number of people living alone has skyrocketed” y comenta los intereses y las bondades de esta cuestión, siendo uno de los fenómenos más extraños en las sociedades modernas. En otro artículo de prensa titulado The Surprising Appeal Of Living Alone, Klinenberg opina que “Today, a surprisingly high number of people are choosing to go solo because it facilitates the pursuit of good things that are otherwise hard to come by: Control of one’s own time and space. Freedom to do what one wants, when one wants to do it. Privacy. Anonymity. Autonomy. And, paradoxically, the chance to reconnect with others.”

Una cuestión que, cada vez más, se está poniendo de manifiesto en países de la región mediterránea, como pueden atestiguar los siguientes artículos sobre la situación en España o Italia:
Minidosis para un mundo de solos (El País – 29/11/2008) en el que se destaca que “Tres millones de ‘singles’ se han convertido en negocio: tienen más dinero y lo gastan – Para seducirlos, nuevas tiendas y nuevo empaquetado”

Crece el número de hogares de un solo miembro (Público – 12/11/2011) que destaca “El 18% de las viviendas que hay en España es unipersonal, casi el doble que hace 20 años. El mayor aumento se debe al divorcio y la viudedad”.

Dato interesante que si lo cotejamos, por ejemplo, con la situación de los hogares unipersonales entre las personas mayores de 65 años que, según estadísticas recientes del IMSERSO (véase Un perfil de las personas mayores en España, 2011 Indicadores estadísticos básicos), se distribuyen en un 11,4% en los hombres o un 25% en las mujeres.

Zii, fratelli, nipoti I single nuove risorse nella crisi (Il Corriere – 30/05/2012) en el que se recogen algunas criticas de la socióloga Carmen Leccardi al modelo del ‘single’ basado en estereotipos cinematográficos y publicitarios, fundamentalmente en el actual contexto de crisis.

A pesar de que resulte ‘increíble’, ‘fantástica’ y ‘maravillosa’ la vida ‘single’ o el ‘going solo’, resultaría poco útil convertirlo en un ideal normativo a despecho del rango de problemas que abre, olvidando que agencias estatales como el IMSERSO español destinan secciones especiales a la Soledad, como la que hay en el Portal Mayores. Un ideal que contiene innumerables peligros…

De hecho, quizá no sea casual que uno de los anteriores libros de Klinenberg ‘Heat Wave‘  (2002) trataba de la gran cantidad de personas mayores que murieron por falta de previsión en una ola de calor en Chicago. No en vano, en relación con estos intentos por ‘asegurar el cuidado’ se inventaron aparatos de telecuidado (véase la tesis de Daniel López al respecto de la securitización del cuidado por parte de la teleasistencia).

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *