Categories
concepts ethnographic experimentation experimental collaborations multimodal publications

Vocabulario para la experimentación etnográfica > Cultural Anthropology

Hoy se ha publicado la serie del Editors’ Forum Theorizing the Contemporary de Cultural Anthropology titulada:

Vocabulario para la experimentación etnográfica

Editado por Adolfo Estalella, Tomás Criado y Francisco Martínez

Este foro sitúa la experimentación como un impulso creciente en antropología que desborda la escritura permeando el análisis, el trabajo de campo, la teorización y la representación. Las contribuciones que aquí recogemos entienden la experimentación etnográfica como el diseño de situaciones, dispositivos y colaboraciones que refiguran nuestras relaciones con lo empírico y lo analítico mediante prototipados, mediaciones materiales y modos performativos de indagación. Este giro responde a la insuficiencia de métodos y formatos heredados para abordar problemas contemporáneos, cuestionando así las formas y normas de la disciplina. A través de un repertorio de proyectos en todo el arco hispanoparlante, la atención a la experimentación en el momento empírico nos permite expandir la etnografía, pensar con las contrapartes, y convertir a nuestros interlocutores en acompañantes epistémicos antes, durante, y después del trabajo de campo. En diálogo con tradiciones colaborativas y comprometidas, la propuesta perfila una estética y ética propias y muestra su despliegue más allá del norte global. La colección convoca a antropólogos y antropólogas hispanohablantes de Europa y América para proponer un vocabulario que cartografíe este territorio, exhiba su vitalidad y explore las posibilidades que abre para rehacer la etnografía con otras y otros.

ÍNDICE

  • Introducción, Adolfo Estalella (Consejo Superior de Investigaciones Científicas), Tomás Criado (Universitat Oberta de Catalunya) y Francisco Martínez (Universidad de Murcia)
  • Co-fabular. Isaac Marrero Guillamón (Universidad de Barcelona)
  • Conjurar. Ricardo Greene (Universidad San Sebastián)
  • Dejar hacer. Francisco Martínez (Universidad de Murcia)
  • Desconcierto. Diana Espirito Santo (Pontificia Universidad Católica de Chile)
  • (Des)plegar. Santiago Orrego (Universidad Humboldt de Berlín)
  • Ensamblaje ecléctico. Roger Canals (Universitat de Barcelona)
  • Evocar. Mariana Xochiquétzal Rivera García (Instituto Nacional de Antropología e Historia, México)
  • Hacer-aprender. Sebastián Carenzo y Ana Mazzino (Universidad Nacional de Quilmes)
  • Inacabado. Tania Pérez-Bustos (Universidad Nacional de Colombia)
  • Inventariar. Adolfo Estalella (Consejo Superior de Investigaciones Científicas) y Tomás Criado (Universitat Oberta de Catalunya)
  • Montajes colaborativos. Silvia Citro y Soledad Torres Agüero (CONICET, EACYP- Universidad de Buenos Aires)
  • Narrar a distancia. María Eugenia Ulfe (Pontificia Universidad Católica del Perú).
  • Proceso. Roger Sansi Roca (Universitat de Barcelona)
  • Provocación. Ruy Blanes (Universidad de Goteborg)
  • Titubear. Ignacio Farías, Felix Marlow y Rebecca Wall (Universidad Humboldt de Berlín)
  • Tramar. Candela Morado e Isabel Gutiérrez Sánchez (Consejo Superior de Investigaciones Científicas)
  • Visualización Colaborativa. Jorge Núñez (Universidad de Ámsterdam) y Maka Suarez (Universidad de Oslo)

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *