Categories
accessibility caring infrastructures design intraventions events experimental collaborations functional diversity & disability rights independent-living intravention open sourcing participatory & collaborative design of care infrastructures re-learning design technical aids urban and personal devices

Aprender a afectarse: la accesibilidad como reto pedagógico e institucional del diseño urbano

El próximo 25 de noviembre de 6 a 7:30 pm 30 de noviembre de 4 a 5:30pm [pospuesto por enfermedad] (CET) estaré impartiendo una sesión en el curso online de ANTIARQ (plataforma que busca crear espacios de complementariedad universitaria orientados a la producción de conocimiento interdisciplinar entre la Antropología y la Arquitectura) titulado EL URBANISMO COMO DISCURSO. ENFOQUES ALTERNATIVOS PARA RESIGNIFICAR LA PRAXIS

Del 16 al 26 de noviembre 2020

El curso consta de seis sesiones en donde analizaremos varias categorías empleadas de manera recurrente por los discursos promotores de las trasformaciones urbanísticas en la actualidad -tales como participación ciudadana, innovación tecnológica, sostenibilidad, accesibilidad universal, escala humana, etc.-, con la intención de analizarlas desde enfoques alternativos para evidenciar sus contradicciones, pero también como oportunidad para repensar los fundamentos de la práctica urbanística.  Además, el contenido del curso rema a contra corriente de la proliferación de fórmulas urbanísticas que han surgido a raíz de la pandemia generada por la COVID-19, y que se difunden especulativamente como “mano de santo” para resolver problemáticas ligadas a la afectación entre el entorno urbano y las formas de sociabilidad que alberga, obviando e rol instrumental del urbanismo para el fortalecimiento de las políticas neoliberales, que son en última instancia, las que han dado innumerables pruebas de atentar sin reparos contra la reproducción de la vida –urbana-.

En la primera sesión se analiza la retórica proyectual del espacio público, ofertado como símbolo ligado a la democratización de la ciudad para ocultar la privatización de la gestión urbana y las políticas de control social.   En la segunda sesión, se analiza el sentido de la participación ciudadana en el urbanismo neoliberal, evidenciando lo que opera tras su fachada de fácil consenso y sus efectos en la vida de los ciudadanos.  En la tercera sesión, se presenta una mirada crítica de las ciudades inteligentes, poniendo de relieve la crucial implicación de las empresas de tecnología en las operaciones privatizadoras del espacio urbano, mostrando cómo los algoritmos suelen normalizar sus efectos de exclusión social para rehusar las contradicciones o conflictos, justificándolos como errores del sistema.  En la cuarta sesión, se profundiza en el tema de la sostenibilidad y su conversión en un discurso vacío, al ser uno de los eslóganes necesarios para dar valor al producto ciudad como mercancía en el mercado global y nos invita a preguntarnos si urbanismo sostenible no es un oxímoron.  La quinta sesión está enfocada en los retos pedagógicos e institucionales del diseño urbano en materia de accesibilidad universal, lo que supone no solo la democratización técnica de los procesos de diseño urbano, sino también la desestigmatización cultural de unos cuerpos considerados impropios.  Finalmente, la sexta sesión pon en el centro del debate, la noción de ´escala humana´ empleada como coartada para el montaje de ciudades humanizadas, en donde ciertos usuarios o usuarias serán excluidos sistemáticamente del usufructo de las zonas reformadas por actuaciones urbanísticas.

Mi sesión: “Aprender a afectarse: la accesibilidad como reto pedagógico e institucional del Diseño Urbano”

Desde su eclosión en los ciclos de protestas civiles de los años 1970 en adelante, los activistas por los derechos de las ‘personas con discapacidad’ – actualmente ‘diversas funcionales’ – llevan luchando para que nuestras ciudades sean hospitalarias con la diversidad corporal. Esto no sólo ha supuesto articular procesos de desestigmatización cultural, buscando sostener la autonomía de unos cuerpos hasta ese momento considerados impropios. También, ha promovido el debate de la democratización técnica de los procesos de diseño urbano e infraestructural. En consecuencia, varias ciudades del Norte Global han desarrollado acciones para sensibilizar a arquitectos, ingenieros y funcionarios públicos, para que tales entornos pudieran existir, creando condiciones favorables para un diseño inclusivo de las infraestructuras urbanas. En no pocas ocasiones, este proceso de sensibilización requiere una profunda transformación pedagógica de las personas implicadas en el diseño y en el rediseño urbanístico. Este reto institucional y pedagógico que se analiza en esta sesión, implica un ‘aprender a afectarse’ por la diversidad corporal y visibilizar lo que ello supone desde la implementación de políticas de ‘supresión de barreras’ y estándares arquitectónicos, hasta problematizaciones en torno a enfoques ‘culturales’ y ‘multisensoriales’.  Se expondrán ejemplos recabados desde un trabajo antropológico acerca de la transformación accesible de la ciudad de Barcelona, mostrando su constructo institucional en un intento de sensibilización de los técnicos municipales.  Pero, también, se compartirá el impacto de este trabajo antropológico aplicado desde la docencia, como pedagogía experimental orientada a impartir otras metodologías de diseño desde la formación de arquitectos en la Universidad Politécnica de Múnich.

**

Este es un argumento en corto de un proyecto de libro en que ando trabajando, titulado “An uncommon city: Bodily diversity and the activation of possible urbanisms” (Una ciudad poco común: La diversidad corporal y la activación de urbanismos posibles).

Lo aprendido en En torno a la silla, así como siguiendo a técnicos del Instituto Municipal de Personas con Discapacidad y formando arquitectos en Múnich me lleva a sugerir que esto supone una democratización técnica de los procesos de diseño urbano, así como la desestigmatización cultural de cuerpos considerados impropios.

Una democratización del diseño que antes que proveer soluciones para otros implica “aprender a afectarse” por los derechos, necesidades y aspiraciones de cuerpos diversos, experimentando con otras formas de hacer ciudades más hospitalarias.

Lo que contaré, por tanto, son tres modos de activar urbanismos posibles: prototipos, infraestructura pública y cursos de proyectos. En todos ellos late esa aspiración por fabricar, sensibilizar o convocar una ciudad poco común (la de los cuerpos impropios y los encuentros extraordinarios con la posibilidad de una otra manera de hacer ciudad)

Mi sueño sería que esto sirviera para poder trabajar en paralelo en una copia en castellano del libro en inglés, para poder abrirlo a discusión densa y profunda, pero las fuerzas son las que son y por eso me hace especial ilusión poder contar el argumento en forma seminario.

Referencias bibliográficas

Blok, A., & Farías, I. (Eds.). (2016). Urban Cosmopolitics: Agencements,
Assemblies, Atmospheres. London: Routledge.
Callon, M., & Rabeharisoa, V. (2008). The growing engagement of emergent
concerned groups in political and economic life: lessons from the French association of neuromuscular disease patients. Science, Technology & Human Values, 33(2), 230–261.
Callon, M., Lascoumes, P., & Barthe, Y. (2011). Acting in an Uncertain World: An Essay on Technical Democracy. Cambridge, MA: MIT Press.
Hamraie, A. (2017). Building Access: Universal Design and the Politics of Disability.Minneapolis, MN: Minnesota University Press.
Latour, B. (2004a). Politics of Nature: How to Bring the Sciences into Democracy. Cambridge, MA: Harvard University Press.
Latour, B. (2004b). How to talk about the body? The normative dimension of Science Studies. Body & Society, 10(2–3), 205–229.
Marres, N., & Lezaun, J. (2011). Materials and devices of the public: an introduction. Economy and Society, 40(4), 489–509.
Puig de la Bellacasa, M. (2017). Matters of care: Speculative Ethics for a More Than Human World. Minneapolis: Minnesota University Press.
Stengers, I. (2019). Civiliser la modernité ? Whitehead et les ruminations du sens commun. Paris: Les presses du réel.
Vilà, A. (Ed.). (1994). Crónica de una lucha por la igualdad: apuntes para la historia del movimiento asociativo de las personas con discapacidad física y sensorial en Catalunya. Barcelona: Fundació Institut Guttmann.

Lecturas para la sesión

2021. Anthropology as a careful design practice?Zeitschrift für Ethnologie, 145 (2020): 47–70
2019. Technologies of Friendship: Accessibility politics in the ‘how to’ modeSociological Review, 67(2): 408–427 (‘Intimate Entanglements’ monograph, edited by Joanna Latimer & Daniel López).
2016. Urban accessibility issues: Technoscientific democratizations at the documentation interfaceCITY, 20(4)pp. 619-636 (article co-written with Marcos Cereceda for the special issue on ‘Technical democracy as a challenge for urban studies‘, edited by I. Farías & A. Blok)

Vídeo de la presentación

Aquí

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *