Categories
accessibility caring infrastructures ethics, politics and economy of care events functional diversity & disability rights independent-living materials movilidad objects of care and care practices participatory & collaborative design of care infrastructures publications valuation

El cacharreo y su mimo | Panel “Arreglos, apaños, chapuzas y pegotes. Hacia una etnografía del cuidado material”, Sociología Ordinaria

Comunicación mía presentada en el marco del Encuentro Sociología Ordinaria el pasado 8 de mayo en el Medialab, hablando sobre ética del cuidado material y del proyecto en el que colaboro “En torno a la silla
El título que en un primer momento di era:

Haciendo sitio a colgantes y rampas. Mimo y apuntalamiento de las infraestructuras para la vida independiente

Pero para la charla lo cambié a:

El cacharreo y su mimo: Etnografiando el cuidado material en un proyecto de diseño activista para la vida independiente

Puede verse y descargarse el vídeo original aquí

Os dejo el vídeo de YouTube por acá…

[youtube=http://youtu.be/GE5IaWMj_KI]

En cualquier caso, esta presentación no se entiende sin las otras que conformaban la mesa, de las que os dejo aquí los enlaces:

– Daniel López: “El descuido del telecuidado

– Blanca Callén: “La vejez electrónica: hacia una ética del cuidado y la reparación (material)

– Vanina Hofman: “Historias de pantallas, ratones y teclados. Un acercamiento crítico a la preservación del arte digital

– Ronda final de preguntas y respuestas

Todas estas ponencias integraban el panel:
“Arreglos, apaños, chapuzas y pegotes. Hacia una etnografía del cuidado material”, del que os dejo aquí el abstract

El cuidado ha sido tradicionalmente una práctica alejada de la discusión pública, justamente, por su carácter ordinario. De hecho, su ordinariez ha sido lo que los estudios feministas han contribuido a poner en cuestión. Y es precisamente porque es ordinario, porque remite a aspectos mundanos e imprescindibles, que el cuidado debe estar en la agenda pública y política. Desde los primeros trabajos feministas sobre la ética del cuidado, esto ha conducido a una reconsideración de las complejas características del trabajo de cuidado: el reconocimiento público de necesidades, ya sea mediante leyes y/o políticas; la responsabilización en relación a dichas necesidades, ya sean definidas como individuales o colectivas; la correspondiente distribución equitativa de las tareas asociadas al cuidado y el trabajo material que todo esto implica, o la relación de cuidado tanto en su dimensión física como emocional (Tronto, 1993).

Sin embargo, si bien el “carácter material del cuidado” ha comenzado a estudiarse desde las ciencias sociales (Twigg, 2000, 2002; Mol, 2008; Mol et al., 2010), el “cuidado de lo material” parece que no ha profesado el mismo interés (Graham & Thrift, 2007; Gregson, Metcalfe y Crewe, 2009; Henke, 1999; Denis & Pontille, 2011; Puig de la Bellacasa, 2011, 2012). Probablemente esto se debe, una vez más, a su carácter doblemente ordinario. Dado que los objetos aparecen como “infraestructuras” de nuestra actividad, incluida la actividad de cuidar, el cuidado de los material es doblemente invisibilizado. En este simposio queremos prestar la atención que se merece a los arreglos, apaños, chapuzas y pegotes de nuestro mundo material más inmediato. A esas prácticas ordinarias de cuidado material que nos permiten “tirar p’adelante”, sostenernos y dar continuidad a las actividades que llevamos a cabo. Ya sea como profesionales, activistas del “hazlo tú mismo” o como gente “apañada” o “manazas”, nos interesa explorar tanto las prácticas de reparación como las de mantenimiento, las que de un modo más o menos intencional buscan esquivar la reparación anticipando el desgaste y la ruptura. A través de ellas queremos interrogarnos por los efectos que genera su in/visibilización a nivel político, económico, social o ético, así como por qué efectos efectos de exclusión / inclusión genera en términos de los actores implicados y la distribución de responsabilidades.

Fe de erratas (publicado en el blog de En torno a la silla)

“[…] con las prisas, Tomás no contó bien la historia de la rampa primigenia y su lema (aquella de la que tenéis la foto colgada como portada del blog), de la que surgen gran parte de nuestras inquietudes. Para hacer justicia, os contamos un poco mejor por acá: la rampa amarilla fue un encargo hecho por la Comissió de festas del Carrer Fraternitat, la calle de Sebastián Ledesma, en el marco de las Festas de Gràcia de 2011, para devolverle la accesibilidad que por la disposición de los adornos, escenario, se pierde en los días de fiesta, etc.

Alida, Rai y Pepe se pusieron manos a la obra con ello y pensaron en darle otro toque, para que fuera algo más que una tarima, de donde salió el lema ‘La revolució serà accessible o no serà’ que tiene escrito.

A esto se añadieron otras iniciativas, como la impulsada por Xavier Duacastilla de hacer un informe sobre la situación de inaccesibilidad durante las fiestas, a partir de un paseo que visibilizara que “para nosotros no nos hacen gracia estas fiestas”. Las rampas y la visita a las fiestas tienen mucho que ver con la existencia de la Comisión de Diversidad Funcional del 15M en Pl Catalunya y, en cierta manera, expresan el espíritu de la misma…

Para una historia más detallada ved estos dos post del blog de la Comissió de Diversitat Funcional del 15M Plaça Catalunya de agosto (1) y septiembre (2) de 2011.”

Categories
ethics, politics and economy of care events functional diversity & disability rights gendered division of labour materials objects of care and care practices press releases publications references valuation

EL ADN DE LA VIDA. Crianza, cuidados y comunidad

Imprescindible

Categories
accessibility caring infrastructures ethics, politics and economy of care functional diversity & disability rights independent-living movilidad objects of care and care practices participatory & collaborative design of care infrastructures personal autonomy research projects sociality & isolation technical aids valuation

En torno a la silla


Llevo desde finales de noviembre colaborando etnográficamente y participando activamente en el proyecto “En torno a la silla“, auspiciado por el MediaLab-Prado en su convocatoria Funcionamientos. Diseños abiertos y remezcla social.

La convocatoria de Funcionamientos. Diseños abiertos y remezcla social del Medialab-Prado nos ha facilitado concretar una propuesta de entre el infinito universo de posibilidades que ofrece la complejidad de la diversidad funcional. Cuando decimos diversidad funcional, no estamos diciendo “discapacidad” o “minusvalía” de otro modo, estamos diciendo: todos somos diversos funcionales y estamos reivindicando esa condición, contra la idea del cuerpo normalizado, contra el cuerpo excluido por un funcionamiento singular, pero también contra el cuerpo sujeto en la producción y reproducción del sistema, contra el cuerpo expoliado de sus potencias. Entonces es importante para nosotros llevar esta noción a cuestas, dejar que ella interpele, conforme e impregne nuestros territorios: diseñando desde la diversidad, acortando los requerimientos funcionales de nuestros lugares, creando caminos de participación en los procesos de diseño de nuestras bases territoriales: vecinales, barriales, creando entornos capacitantes en el verdadero sentido, estimulantes, alegres, inquietos…

El proyecto propuesto consiste en diseñar y prototipar tres objetos que constituyan un kit y que acoplados a la silla habiliten otras posibilidades al usuario: una rampa portátil, una mesita abatible y un reposabrazos-maleta. Por lo mismo, la idea es poder diseñar también una plantilla básica de los objetos y un esquema de montaje que faciliten su construcción y su adaptación a las posibilidades técnicas de las que se disponga.

Acabamos de abrir el blog y en él iremos buscando documentar la experiencia y reflexionar sobre el proceso en el que nos estamos metiendo…

Categories
ethics, politics and economy of care functional diversity & disability rights gendered division of labour independent-living objects of care and care practices older people personal autonomy references resources valuation

Una de libros: ‘Deconstruyendo la dependencia’ | ‘Cuerpos y diferencias’

Hoy no puedo sino congratularme de la publicación reciente de dos libros con una pinta excepcional para pensar en algunas cuantas cosas vinculadas con los tecno-cuidados y la construcción de corporeidades que implican:

Deconstruyendo la dependencia: Propuestas para una vida independiente, una interesante compilación realizada por Asún Pié Balaguer y publicada por la UOC.

Una de las cuestiones más interesantes del libro es que en él han participado diferentes personas con una larga dedicación activista y de participación en el Foro de Vida Independiente y Divertad, como Javier Romañach, Francisco Guzmán, Carme Riu, Antonio Centeno, Núria Gómez, Soledad Arnau, Asun Pié (además de un prólogo de Roser Ros y un epílogo de Jordi Planella)

Texto de presentación: “La dependencia y la autonomía han quedado capturadas por un saber inmóvil, que no tiene dudas, que dice nombrar aquello que ha estado siempre allí. Pero hay otro tipo de saber. Un saber construido desde el mundo, desde la experiencia, la duda, la interrogación y la contradicción. Es un saber que no pretende ser inamovible, sino producto de la vitalidad de la experiencia y, por tanto, sujeto a constantes revisiones. Es el saber de la experiencia. Es este tipo de saber lo que encontramos en este libro. Específicamente, es un saber narrado desde la experiencia de los cuerpos discriminados, producido desde la vida y desde la convivencia. Este, por tanto, es un libro que podemos categorizar como extraño para el mundo académico, híbrido con otros discursos, cercano al activismo y al sentir de la militancia. Esta historia militante ha sido sistemáticamente alejada de la academia, de las decisiones políticas, los criterios técnicos de los profesionales y los diseños de políticas sociales dirigidas a la dependencia. Por todos estos motivos y por un convencimiento de lo que aporta la experiencia encarnada al saber académico, hemos creído conveniente ofrecer otra mirada de la dependencia y de las estrategias para tratarla. En este libro se rompe con los modelos asistencialistas y rehabilitadores que ocupan el sector y se propone un giro copernicano en los modos de mirar y pensar la diversidad funcional y la dependencia.”

Cuerpos y Diferencias, otra interesante compilación realizada por Eulalia Pérez Sedeño y Rebeca Ibáñez Martín publicada por la editorial Plaza y Valdés.

Sinopsis: “El cuerpo es el entorno primario que habitamos, la frontera física que nos identifica a un tiempo como lo mismo, como individuos singulares, y como lo otro, frente a los demás cuerpos. La ciencia y la tecnología se han ocupado de la tarea de conocer los cuerpos abriéndolos, troceándolos, modificándolos, ofreciendo descripciones y prescripciones sobre los mismos.
Los trabajos que componen este volumen no parten de una idea prefijada de lo que un cuerpo es y cuáles son sus fronteras sino que pretenden analizar, en cambio, los muchos cuerpos producidos y performados por diferentes prácticas bio-médicas y las ‘conexiones parciales’ entre ellos: los cuerpos de las tecnologías reproductivas y terapéuticas, los de las tecnologías de re/asignación de sexo, de las tecnologías reparadoras, etc. En este libro encontrarán reflexiones en torno a una pregunta aparentemente sencilla pero inquietante al mismo tiempo ¿cómo se hacen los cuerpos? ¿Cómo se modelan en la práctica y cuáles son los significados atribuidos a ciertos cuerpos en éstas?
La obra está estructurada en tres secciones y un epílogo. Las tres partes están dedicadas al estudio de los cuerpos en tres territorios distintos: la primera se encarga de los cuerpos como objeto de la investigación biomédica, la segunda de los cuerpos que se hacen a través de esas mismas prácticas, y la tercera de los cuerpos en los espacios liminales de la ‘feminidad’ . El volumen concluye con un epílogo a cargo de la filósofa Helen Longino.”

Categories
art domotics & AAL ethics, politics and economy of care falls & accidents food functional diversity & disability rights gendered division of labour independent-living older people personal autonomy press releases resources robotics security & location sociality & isolation

Proyectos de robótica para el cuidado (2)

En el tiempo desde que junté la información de la entrada sobre “Proyectos de robótica para el cuidado” me he ido encontrando con otras propuestas y proyectos.

De hecho, si creyéramos a los medios, puede que estemos asistiendo a lo que en la BBC llaman una “revolución robótica“. En los últimos años no cabe duda de que la robótica asistencial aplicada al cuidado está recibiendo bastante atención por parte de numerosos investigadores, y este interés es respaldado por diferentes instituciones de financiación públicas y privadas (como la plataforma ‘European Robotics Technology Platform‘, o la acción euRobotics financiada por la Comisión Europea, que buscan convertir la robótica en uno de los nuevos ejes de la política industrial-tecnológica europea)

Una buena muestra de la salud institucional de la robótica podrían ser conferencias como la internacional Innorobo 2012 o la local Robocity 2012 (que está teniendo lugar en Madrid en estos días), siendo su objetivo: “[…] ser un punto de encuentro nacional alrededor de la robótica entendida como un esfuerzo en I+D+i para lograr el beneficio de los ciudadanos: robots de asistencia personal y a personas de la tercera edad, robots para la seguridad ciudadana, robots médicos, robótica social, robots de inspección, mantenimiento de infraestructuras,…” y asociando el desarrollo robótico con ‘el progreso’, dado que plantean que “[l]a robótica es un sinónimo de progreso y desarrollo tecnológico. Los países que cuentan con una fuerte presencia de robots no solamente consiguen una extraordinaria competitividad y productividad, sino que también tienen las tasas de desempleo más bajas y transmiten una imagen de modernidad.”

Pero los robots también fueron los protagonistas del último 30 Saló Internacional del Còmic de Barcelona, donde se presentó la exposición Robots en su tinta, que tiene por objetivo “mostrar cómo el cómic ha reflejado la robótica en las viñetas” y han venido siendo objeto de gran atención en las últimas conferencias sectoriales DRT4ALL – Diseño, Redes de Investigación y Tecnología para todos.

Una buena muestra de los resultados de este trabajo de “interesar al público” sobre la robótica es un reciente estudio de marketing desarrollado por Persuadable Research Survey, cuyo principal resultado es que “Many Willing To Borrow Money To Buy A Domestic Robot“, llegando a concluir que: “In a January 2012 survey conducted by Persuadable Research Corporation, it is clear that most people would be in favor of domestic robots. The list of task abilities that is desired from a domestic robot is quite long. At the top of the list is moving heavy things and providing home security. Other tasks include cleaning windows, washing floors and dishes and doing laundry. Interestingly, nearly half, 41%, said they might consider a loan to pay for a robot”.

La robótica es un campo, parece, floreciente, en el que existen líneas de investigación bastante desarrolladas encaminadas a determinar cuáles son las mejores condiciones para la producción de robots sociales(así como los ‘robots en sociedad‘), llevando a cabo numerosos estudios psicosociales, ya sea para determinar si para diferentes grupos poblacionales los robots pueden ser vistos como ‘sujetos morales‘, o para ‘medir’ la aceptación por parte de los usuarios finales con el objeto de ayudar a los ingenieros a romper con un efecto ‘descubierto’ por los diseñadores de robots sociales/interactivos: lo que denominan el ‘Uncanny valley‘ o ‘valle inquietante‘, según el cual “la respuesta emocional de un humano hacia un robot hecho en apariencia y comportamiento muy similar al humano, incrementará positivamente y de forma empática, hasta alcanzar un punto en el que la respuesta emocional se vuelve de repente fuertemente repulsiva”. Para la antropóloga Henrietta Moore se abre, de hecho, una nueva antropología de lo inorgánico.

Además de motivos puramente económico-industriales (la defensa de un nuevo modelo industrial europeo, el desarrollo de un nuevo nicho de innovación tras la caída de la industria aerospacial y el bluf de las puntocom…), quizá gran parte de culpa de la pregnancia que el tema de la robótica asistencial tiene y ha tenido pueda estar relacionado con la literatura y el cine de ciencia-ficción y su siempre renovada producción de películas en torno a los robots asistenciales antropomorfizados y sus cuitas (como las recientes Wall-e o I Robot).

Pero parece haber otros factores interesantes: no en vano la preocupación creciente sobre la ‘crisis de los cuidados‘ se cuela también en la, reciente y bastante novedosa, producción de las que podríamos denominar primeras películas que tratan acerca de relaciones de cuidado robóticas (como Robot and Frank de la que se hace eco el blog ‘The Robot State‘ de la investigadora sobre tecnología y género Andra Keay).

En la línea de lo que plantea Lucy Suchman, se hace interesante reflexionar sobre qué tipo de figuraciones antropomórficas contienen estos proyectos de robótica al imaginar nuevas formas humanoides enteramente dedicadas a nuestro servicio (yendo desde el acompañamiento al esclavismo maquínico).

De hecho, el carácter “asistencial” de estos nuevos desarrollos robóticos camina sobre un filo de navaja bastante complejo, como se puede observar en la reciente publicación del artículo ‘Robots, men and sex tourism’, que plantea las posibilidades de un futuro de prostitución robótica en el que, según defienden sus autores “robotic prostitutes could turn a crime-ridden industry into a respectable ‘guilt free’ business”, llegando a decir que éstas serán “a solution to many of the problems associated with the sex trade, namely human trafficking and the spread of sexually transmitting infections”. Un polémico argumento sobre la transformación de la industria sexual, que no es exactamente nuevo, como podemos observar en debates anteriores sobre las relaciones sexuales con robots (véase la reseña de la antropóloga Kathleen Richardson en una reseña sobre una de estas propuestas).

Algunas reacciones en medios digitales ante esta publicación

– International Bussiness Times

[youtube=http://www.youtube.com/watch?v=s_-q_rrgh90]

– Next Media Animation TV

[youtube=http://www.youtube.com/watch?v=TPX-AF8ccXQ&feature=related]

 

El aspecto “de género” de proyectos de este estilo en el ámbito de la robótica personal, ha sido planteado también por la antropóloga Jennifer Robertson, en sus trabajos sobre el proceso de asignación de género a robots. En concreto ella habla de algunos de los robots promovidos por los programas del gobierno japonés para generar lo que ella llama un Robo Sapiens Japanicus destinado a sustituir muchas de las “tareas femeninas” que están siendo desechadas por las mujeres japonesas (generando ‘fembots’ o ‘ginoides’, esto es, robots femenizados).

Además de esta reflexión más ‘contextual’, me gustaría añadir algunas nuevas iniciativas particulares a lo que ya publiqué y a las que pudiera ser interesante seguir la pista…

–  Robot Companions for Citizens (CA-RoboCom) consortium es uno de los proyectos aspirantes a los Future and Emerging Technologies (FET) – Flagship Initiatives cuya intención, según explica 33rd Square – Robot Companions for All Europeans, es “giving a robot to every citizen in the European Union (EU)”.

En este vídeo puede observarse una conferencia de su coordinador, el profesor Paolo Dario, hablando del interés del proyecto

[youtube=http://www.youtube.com/watch?v=aZHvGBjgoqY&feature=player_embedded]

El proyecto tiene un interesante blog donde publican nuevas soluciones, propuestas, con el objetivo de sensibilizar sobre el interés de este tipo de soluciones.

– El robot Bestic, una “eating aid to manage eating. Controlled by the same standard buttons, joysticks or similar that you might control your electric wheelchair or other aid with”

[youtube=http://www.youtube.com/watch?v=UXL_dsUXo3s]

Que es planteado en una entrada del blog de Robot Companions for Citizens como la evolución técnica que permitirá evitar el caos de esta escena de Tiempos Modernos de Chaplin

[youtube=http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=pZlJ0vtUu4w]

– El robot Accompany, que “will consist of a robotic companion as part of an intelligent environment, providing services to elderly users in a motivating and socially acceptable manner to facilitate independent living at home”

Para información actualizada sobre robótica quizá les sea de interés The Robot Times Weekly

Categories
functional diversity & disability rights independent-living objects of care and care practices older people press releases security & location sociality & isolation

¿La vida en ‘single’ y la ‘vida independiente’? (1)

Pensando desde las complejidades del ‘cuidado’ en un contexto donde se prima la ‘vida independiente’ de diferentes colectivos (véase los debates entre el activismo de la discapacidad y el feminismo del libro Cojos y precarias. Haciendo vidas que importan, en el que participaron personas vinculadas con el Foro de Vida Independiente y la Agencia de Asuntos Precarios Todas aZien), algunos debates en los media sobre los ‘singles’ y el aumento creciente de hogares unipersonales han capturado poderosamente mi atención, precisamente por olvidar cualquier dimensión sobre el cuidado en el discurso sobre la valoración del ‘living solo’ o el ‘living single’…

Hace unos meses me crucé con este artículo: I want to be alone: the rise and rise of solo living en The Guardian, del sociólogo Erik Klinenberg, que recientemente publicó el libro ‘Going Solo: The Extraordinary Rise And Surprising Appeal Of Living Alone’, que plantea que en las sociedades post-industriales (aunque se centra sobre todo en el ámbito anglosajón y los países nórdicos): “The number of people living alone has skyrocketed” y comenta los intereses y las bondades de esta cuestión, siendo uno de los fenómenos más extraños en las sociedades modernas. En otro artículo de prensa titulado The Surprising Appeal Of Living Alone, Klinenberg opina que “Today, a surprisingly high number of people are choosing to go solo because it facilitates the pursuit of good things that are otherwise hard to come by: Control of one’s own time and space. Freedom to do what one wants, when one wants to do it. Privacy. Anonymity. Autonomy. And, paradoxically, the chance to reconnect with others.”

Una cuestión que, cada vez más, se está poniendo de manifiesto en países de la región mediterránea, como pueden atestiguar los siguientes artículos sobre la situación en España o Italia:
Minidosis para un mundo de solos (El País – 29/11/2008) en el que se destaca que “Tres millones de ‘singles’ se han convertido en negocio: tienen más dinero y lo gastan – Para seducirlos, nuevas tiendas y nuevo empaquetado”

Crece el número de hogares de un solo miembro (Público – 12/11/2011) que destaca “El 18% de las viviendas que hay en España es unipersonal, casi el doble que hace 20 años. El mayor aumento se debe al divorcio y la viudedad”.

Dato interesante que si lo cotejamos, por ejemplo, con la situación de los hogares unipersonales entre las personas mayores de 65 años que, según estadísticas recientes del IMSERSO (véase Un perfil de las personas mayores en España, 2011 Indicadores estadísticos básicos), se distribuyen en un 11,4% en los hombres o un 25% en las mujeres.

Zii, fratelli, nipoti I single nuove risorse nella crisi (Il Corriere – 30/05/2012) en el que se recogen algunas criticas de la socióloga Carmen Leccardi al modelo del ‘single’ basado en estereotipos cinematográficos y publicitarios, fundamentalmente en el actual contexto de crisis.

A pesar de que resulte ‘increíble’, ‘fantástica’ y ‘maravillosa’ la vida ‘single’ o el ‘going solo’, resultaría poco útil convertirlo en un ideal normativo a despecho del rango de problemas que abre, olvidando que agencias estatales como el IMSERSO español destinan secciones especiales a la Soledad, como la que hay en el Portal Mayores. Un ideal que contiene innumerables peligros…

De hecho, quizá no sea casual que uno de los anteriores libros de Klinenberg ‘Heat Wave‘  (2002) trataba de la gran cantidad de personas mayores que murieron por falta de previsión en una ola de calor en Chicago. No en vano, en relación con estos intentos por ‘asegurar el cuidado’ se inventaron aparatos de telecuidado (véase la tesis de Daniel López al respecto de la securitización del cuidado por parte de la teleasistencia).

Categories
functional diversity & disability rights older people press releases resources security & location sociality & isolation technical aids telecare

Fundación TECSOS – Teleasistencia móvil, 3 historias

Fundación TECSOS ha publicado en su canal de YouTube un vídeo promocional sobre la teleasistencia móvil

“Este vídeo nos permite conocer a través de 3 historias, algunas de las diferentes opciones de ayuda, soporte y atención que nos brinda la teleasistencia móvil para poder atender a personas en determinadas situaciones problemáticas”

[youtube=http://www.youtube.com/watch?v=VeK0mptZj9Q&fs=1&hl=es_ES]

Categories
functional diversity & disability rights independent-living older people press releases resources sociality & isolation technical aids telecare

TECSOS – Al otro lado de la línea: el servicio de Teleasistencia de Cruz Roja Española

Al otro lado de la línea: el servicio de Teleasistencia de Cruz Roja Española..

[youtube=http://www.youtube.com/watch?v=UEFBFGEXD78]

Categories
animal therapy functional diversity & disability rights older people press releases technical aids

La Razón | Los animales de compañía ayudan a las personas mayores con problemas o algún tipo de discapacidad

La Razón | 21 Enero 10 Los animales de compañía ayudan a las personas mayores con problemas o algún tipo de discapacidad

Otra fuente

Categories
ethics, politics and economy of care functional diversity & disability rights older people personal autonomy policies resources valuation

Asociación Española de Servicios a la Persona (AESP) | Informe “Los servicios a la persona en España”

Informe actualizado y revisado a fecha de julio de 2010 sobre el sector de los Servicios a la Persona en España. Este estudio no recoge en sus cifras, los servicios prestados por el sector público, derivados de la aplicación de la ley de dependencia y por los servicios sociales de las corporaciones locales.

Descarga a través de Base de datos Portal Mayores