Categories
art atmosphere caring infrastructures ecologies ecologies of support events heat and shade objects of care and care practices politics and economy of care re-learning design uncommoning urban and personal devices

 La ciudad de las sombras: Etnografiar la habitabilidad urbana en tiempos de mutación climática

[Originalmente publicado en la web del Departamento de Umbrología]

Taller de co-creación comisariado por Tomás Criado (UOC) y Santiago Orrego (HU Berlin)

Organiza: CareNet-IN3, Universitat Oberta de Catalunya. 

En colaboración con Bit Habitat y la Oficina de Canvi Climàtic i Sostenibilitat (Ajuntament de Barcelona).

Requiere inscripción previa | Máximo 20 participantes | Se emite certificado de participación (1 ECTS) | Se llevará a cabo en su mayoría en castellano (en el trabajo informal no habrá problema en comunicarse en catalán e inglés)

[ES] La ciudad de las sombras: Etnografiar la habitabilidad urbana en tiempos de mutación climática (17-21 de junio de 2024 | Barcelona)

Este taller es una invitación a co-crear y explorar cómo hacer existir un Departamento de Umbrología, entregado al estudio de y la intervención en la vida urbana de las sombras: una umbrología que atienda tanto a los aspectos físicos y materiales como a las relaciones sociales y culturales de las sombras. Para hacerlo existir, a través de distintas actividades queremos entrenarnos a apreciar esta relación ambiental: dedicándonos al estudio etnográfico de las complejas relaciones entre el sol y los edificios, la calle o los árboles, así como el papel que distintos tipos de sombras pueden tener para distintas personas o colectivos y sus modos de sobrevivir al calor abrasador.

Actividad de las Setmanes d’Arquitectura 2024

[CAT] La ciutat de les ombres: Etnografiar l’habitabilitat urbana en temps de mutació climàtica (17-21 de juny de 2024 | Barcelona)

El taller és una invitació a co-crear i explorar com fer existir un Departament d’Umbrologia, lliurat a l’estudi de i la intervenció en la vida urbana de les ombres: una umbrologia que atengui tant els aspectes físics i materials com les relacions socials i culturals de les ombres. Per fer-ho existir, a través de diferents activitats volem entrenar-nos a apreciar aquesta relació ambiental: dedicant-nos a l’estudi etnogràfic de les complexes relacions entre el sol i els edificis, el carrer o els arbres, així com el paper que diferents tipus d’ombres poden tenir per diferents persones o col·lectius i les seves maneres de sobreviure a la calor abrasadora.

Activitat de les Setmanes d’Arquitectura 2024

[EN] The city of shades: Ethnography of urban habitability in times of climate mutation (June 17-21, 2024 | Barcelona)

The workshop is an invitation to co-create and explore how to bring into existence a Department of Umbrology, namely, a space devoted to the study of and intervention in the urban life of shades: an umbrology that addresses both the physical and material aspects as well as the social and cultural relationships. of the shadows. To make it exist, we want to train ourselves – by means of different activities – to appreciate this environmental relationship: dedicating ourselves to the ethnographic study of the complex relationships between the sun and buildings, the street or trees, as well as the role that different types of shadows can have for different people or groups and their ways of surviving the scorching heat.

Activity part of Setmanes d’Arquitectura 2024

***

Presentación

Diferentes paneles intergubernamentales alertan desde hace tiempo que la respuesta al cambio climático debe partir de las ciudades: asentamientos cada vez más poblados e infraestructuras complejas de cambiar desde los que necesitamos repensar la habitabilidad del planeta. La mutación climática en curso nos sitúa ante el reto de configurar nuevas ideas urbanas de cuidado, protección o refugio, que permitan formas plurales de habitar y que protejan a quienes pudieran estar más expuestos o sufrir más sus efectos devastadores. En ese sentido, vivimos un tiempo de urgencia y de búsqueda frenética de soluciones. Pero en situaciones de gran incertidumbre, donde cómo responder es un asunto a veces complicado de imaginar, quizá necesitemos entrenarnos a prestar atención a lo aparentemente irrelevante, pero crucial. Ese es el objeto primordial de este taller, que quiere poner el foco en las sombras: entidades aparentemente ínfimas, pero que articulan nuestra vida urbana y nuestras relaciones cotidianas con el sol y el calor.

Sin duda, no hay nada más convencional que la sombra. En tanto seres terráqueos todos tenemos una. Pero pensar la sombra urbana puede ser algo mucho más profundo, puesto que nos obliga a prestar atención de otra manera a nuestros entornos cotidianos. De hecho, ¿qué es la sombra, sino una relación cambiante en que entramos con el sol a medida que atraviesa nuestros hábitats a lo largo del día? Solemos atribuir al sol la capacidad de dar vida, pero ¿qué hacer cuando nos daña o nos pone en riesgo, como ocurre en condiciones atmosféricas de calor extremo? Con esa clave, nuestra vida terrestre pudiera ser leída como una larga historia interespecífica de cómo los vivientes hemos aprendido a protegernos de su irradiación. La misma atmósfera, con su compleja circulación del aire, los mares y las riberas de los ríos o el tapiz irisado de las nubes y los bosques no son sino un gran sistema, con expresiones locales, de formas de captar, regular, disipar o bloquear los rayos del sol. Pero, también, de producir sombra.

Aunque la sombra es una vieja conocida, la creciente preocupación ambiental ha hecho que administraciones y profesionales de todo tipo hayan comenzado a recuperar esta relación ambiental cotidiana. Es más, a pesar de que suela ser considerada como un producto secundario del sol, su versión en negativo, ¿y si la sombra fuera condición misma de la habitabilidad en la tierra y, por ende, en nuestros entornos urbanos? Por esto mismo ha cobrado gran importancia en distintas soluciones técnicas para hacer frente al calor extremo del presente: planes municipales de sombras, itinerarios bioclimáticos o infraestructuras de sombreado. Esto está requiriendo revitalizar saberes y técnicas antiguos, así como especular y crear nuevas soluciones para mitigar y adaptarnos ante el calor creciente.

En un momento así, necesitamos también abordar la vida social y cultural de las sombras, sean estas ya existentes o diseñadas. En un presente acalorado, donde la capacidad de cobijarnos del sol abrasador es un bien mal repartido, revitalizar sus saberes y prácticas generativas quizá sea crucial para reaprender a vivir como seres terráqueos. Para ello, quizá necesitemos, como sugiere el escritor Tim Horvath en su cuento The discipline of shadows, crear un ‘Departamento de Umbrología‘ en cada uno de nuestros territorios. 

El taller es una invitación a co-crear y explorar cómo hacer existir ese espacio, entregado al estudio de y la intervención en la vida urbana de las sombras: una umbrología que atienda tanto a los aspectos físicos y materiales como a las relaciones sociales y culturales de las sombras. Para hacerlo existir, a través de distintas actividades queremos entrenarnos a apreciar esta relación ambiental: dedicándonos al estudio etnográfico de las complejas relaciones entre el sol y los edificios, la calle o los árboles, así como el papel que distintos tipos de sombras pueden tener para distintas personas o colectivos y sus modos de sobrevivir al calor abrasador.

Partiendo de una sensibilidad antropológica queremos: (i) trabajar en el diseño de pequeños materiales para realizar investigaciones de campo; y (ii) hacer un inventario de prácticas espaciales cotidianas, centrado en la relación que diferentes personas tienen con nuestras perpetuas compañeras como habitantes bajo el sol. Así, haremos aparecer otra ciudad, la ciudad de las sombras, normalmente pasada por alto. Y nos entregaremos a entender su complejidad social, así como la multiplicidad de actores y ensamblajes que la constituyen: las formas de generar sombra, por parte de y para quiénes, así como las formas de socialidad que permiten, sus tiempos, sus ritmos y sus espacios.

Público

– El taller está especialmente dirigido a profesionales, investigadoras y estudiantes de grado, máster o doctorado de las artes, las ciencias sociales (antropología, geografía, estudios sociales de la ciencia y la tecnología, sociología), las humanidades, el diseño y la arquitectura, interesados por la etnografía y el estudio social de cuestiones urbanas o ambientales. 

– Mientras que un conocimiento de la práctica etnográfica es deseable, no se requiere conocimiento previo sobre diseño para el cambio climático o sobre la física de las sombras.

Objetivos

–   Abrir a reflexión colectiva los modos de respuesta urbana al cambio climático, colaborando con un proyecto de prototipado en curso, produciendo infraestructuras de sombra estacional (reto de sombreado efímero).

–   Generar un proceso de intercambio interdisciplinar sobre cómo indagar la ciudad en tiempos de cambio climático, prestando atención a las sombras como fenómeno social.

–   Inventar dispositivos de indagación urbana desde los que repensar las formas de relevancia de las artes, las humanidades y las ciencias en un momento donde priman las soluciones técnicas.

Programa

DÍA 1 | LUNES 17 DE JUNIO DE 2024 

Lugar: U0.3, Planta 0 Edifici U, Universitat Oberta de Catalunya (C. Perú 52) y diversos lugares cercanos de interés

9:30-10:00 Presentación del taller: La necesidad de un departamento de umbrología

10:00-11:00 Presentaciones inaugurales

  • Prestar atención a las sombras urbanas: Zonas críticas de la habitabilidad contemporánea (Tomás Criado, UOC)
  • Etnografiar urbanidades ínfimas en tiempos de mutación climática(Santiago Orrego, HU Berlin)

11:00-11:15 Pausa-café

11:15-11:45 Propuesta de trabajo por grupos y dinamización

11:45-13:30 Documentar sombras en contexto, a cargo de Carla Boserman (UCM): un paseo guiado por distintas áreas del Poblenou –– (1) parque central del Poblenou e inmediaciones de Ca l’Alier, (2) parque del Poblenou y playa de Bogatell, (3) c. de Marià Aguiló y (4) la superilla del Poblenou –– documentando en grupos configuraciones de sombras 

13:30-14:00 Puesta en común

DÍA 2 | MARTES 18 DE JUNIO DE 2024

Lugar: U0.3, Planta 0 Edifici U, Universitat Oberta de Catalunya (C. Perú 52)

9:30-12:30 Taller por grupos: Creación colaborativa de dispositivos para un departamento de umbrología.

Una sesión donde, recuperando las configuraciones estudiadas en el paseo guiado, entremos en el diseño de pequeños elementos de papel a partir de los que (1) analizar y tipificar configuraciones sociales de las sombras urbanas, (2) imaginar dispositivos de campo para futuras indagaciones, (3) testear sus posibilidades y (4) ponerlos en común para imaginar un departamento de umbrología.

12:30-14:00 Discusión del taller tras presentación de Isaac Marrero (UB), Etnografía multimodal y la política de la invención 

14:00-15:30 Pausa / comida

15:30-17:00 Presentación a cargo de Fernando Domínguez Rubio (UC San Diego), La ficción como método. Acompañan: Daniel López & Israel Rodríguez Giralt (UOC)

DÍA 3  | MIÉRCOLES 19 DE JUNIO DE 2024

Lugar: Pg. Marìtim de la Barceloneta, 32-34 y Pl. Leonardo da Vinci

9:30-14:00 El primer encargo del departamento de umbrología: La vida social de las infraestructuras de sombra efímera en el espacio público

  • Visita guiada a los sitios de testeo de los siguientes prototipos del reto de sombreado efímero en el espacio público (Oasi, ombra per a tothom + Mar d’ombres). 
  • Por grupos:
    • Puesta a prueba de los pequeños dispositivos etnográficos generados y discusión in situ de las adaptaciones necesarias para estudiar las configuraciones sociales que cada uno de estos prototipos implican: los usos y formas de socialidad que permiten, sus tiempos/ritmos y sus espacios. 
    •  Con los dispositivos generados se entrará en relación con los actores que transiten o habiten esos nuevos espacios de sombra, prestando atención a sus configuraciones de vulnerabilidad o exposición, así como a sus saberes y recursos. Tras cada visita se discutirán posibles cambios necesarios
DÍA 4 | JUEVES 20 DE JUNIO DE 2024

Lugar: Rambla de Badal, 113 + U0.3, Planta 0 Edifici U, Universitat Oberta de Catalunya (C. Perú 52)

9:30-11:30 El primer encargo del departamento de umbrología: La vida social de las infraestructuras de sombra efímera en el espacio público

  • Visita guiada al sitio de testeo del tercer prototipo del reto de sombreado efímero en el espacio público (A l’ombra del trencadís). 
  • En grupos:
    • Puesta a prueba de los pequeños dispositivos etnográficos generados y discusión in situ de las adaptaciones necesarias para estudiar las configuraciones sociales que cada uno de estos prototipos implican: los usos y formas de socialidad que permiten, sus tiempos/ritmos y sus espacios. 
    •  Con los dispositivos generados se entrará en relación con los actores que transiten o habiten esos nuevos espacios de sombra, prestando atención a sus configuraciones de vulnerabilidad o exposición, así como a sus saberes y recursos. Tras cada visita se discutirán posibles cambios necesarios

11:30-12:30 Desplazamiento

12:30-14:00 Puesta en común

14:00-15:30 Comida

15:30-17:00 Tarde de trabajo por grupos en los prototipos

DÍA 5 | VIERNES 21 DE JUNIO DE 2024

Lugar: Bit Habitat, Ca l’Alier (c. Pere IV 362)

9:30-10:30 Presentación a cargo de Francisco Martínez (Tampere University), Por un observatorio de sombras. Cómo entre-ver lo que ocurre en la oscuridad

10:30-10:45 Pausa

10:45-12:45 Equipar futuros departamentos de umbrología: Sesión de documentación colaborativa de los dispositivos generados en pequeños formatos como el fanzine (en colaboración con el projecte de micro-edición y publicación abierta pliegOS.net), con la idea de inspirar la creación de departamentos de umbrología en otros contextos.

12:45-13:00 Pausa

13:00-14:00 Relatoría final y discusión a cargo de Adolfo Estalella (UCM), La experimentación etnográfica y su archivo

Documentación

La documentación generada en el taller por las distintas personas participantes será archivada en abierto tanto en el Departamento de Umbrología como en xcol y Tarde

Financiación

Este taller está co-financiado conjuntamente por el Programa Nacional de Investigación Científica, Técnica y de Innovación de España 2021-2023 (RYC2021-033410-I) y por las Setmanes d’Arquitectura 2024 (Ajuntament de Barcelona / Fundació Mies van der Rohe)

**

El Departamento de Umbrología es una producción conjunta de xcol. An Ethnographic Inventory y Tarde, a handbook of minimal and irrelevant urban entanglements 

Categories
art collectives design intraventions ecologies multimodal publications research projects techniques & ways of doing

Waste What? A game on the many ways we can reuse stuff

A game on the many ways we can reuse stuff

WASTE WHAT? explores how we can think about materials differently, trying out many ways to keep stuff in use. In the game you play as a material recovery initiative. Your goal is to creatively find new uses for discarded things, closing loops and reducing the amount of waste that is burned.

Original website


2 players or 2 teams /// Age ~10 – ∞ /// ca. 30 min.


A constant avalanche of materials flows through our cities every day: packaging, food that is never eaten, electronics that are quickly outdated, cheap textiles to feed the fast fashion frenzy, furniture and construction materials for temporary spaces. From production to recycling or disposal, these industrial-scale material flows produce emissions and other negative environmental impacts, and take a lot of labor to handle!


In many places around the world, citizen projects are working to do something about it, trying out many ways to keep stuff in use. These initiatives many times struggle to decide what is waste and what is not.

Your city is such a place, what will you do about it? Form a material recovery initiative and fight against things being turned into waste!


WASTE WHAT? An open-source cooperative game for 2 players or 2 teams.

As you repair, recombine and repurpose things, your knowledge and skills grow.

To maximize your impact you can also work together with other initiatives!

You can be specialized in different areas: Textile, Furniture, Bikes, Food, Construction and Electronics.

YOU WIN: If you finish 6 rounds, while keeping low CO2 levels.

YOU LOSE: If any player can’t pay rent at the end of a round or you emit all 3 CO2 tokens in the waste burning facility.


WASTE WHAT? is the main result of the project “Trash Games: Playing with the Circular Economy at Haus der Materialisierung” (2021-2022), funded by the Berlin University Alliance

CC NY NC SA Trash Games, 2022


The research process


Project team

– Vera Susanne Rotter (Project lead)

– Tomás Criado (Project co-lead)

– Ignacio Farías (Project co-lead)

– Isabel Ordóñez (Research and Development)

– Johannes Scholz (Project Coordination)

– Petra Beck (Artistic research and documentation, game development)

– Sebastian Quack (Game design)

– Marisol Escorza (Graphic design)

– Sophie Wulf (Student assistant)

– Adriana Flores Franz (Video documentation)

Acknowledgement for the support in the project

– Johannes Bassler (Textilhafen Berlin – Berliner Stadtmission)

– Simone Kellerhoff (Material Mafia)

– Jens Peitan (MHKW Ruhleben – BSR)

– Elena Sofia Stranges (Ort-Schafft-Material)

– Frieder Sölling (Nochmall – BSR)

– Nora Wilhelm (Mitkunstzentrale)

Categories
art collectives ecologies events materials multimodal

Latour, a joyous multimodal thinker

Text for a short video intervention in the Homage: In conversation with Bruno Latour event, jointly organised last January 16, 2023 by the Stadtlabor for Multimodal Anthropology & the Laboratory: Anthropology of Environment | Human Relations at the Institut für Europäische Ethnologie, Humboldt-Universität zu Berlin (my former institution).

It’s a great pleasure for me to be able to join you all in celebrating one of the figures who has been accompanying me for the last 20 years of my life. I can even say that Bruno Latour is probably one of the main reasons why I became a researcher.

I suppose many of you know Bruno Latour as an anthropologist of science and technology, from his earlier laboratory studies to the works on different kinds of techniques. Some of you might read him as a philosopher of mediation and translation.

But it is as a multimodal thinker that I would like to refer to him. And not only because of his interest in the many modes of existence (multi-modal), but because of his collective explorations of different media forms (multi-media) to articulate them (in a plurality of epistemic ways).

He has notably been exploring different registers of writing, of which two main works stand out:

  1. Paris Ville Invisible: For those studying or interested in studying urban phenomena this is a masterpiece. An essay of photographic social theory, where Latour and Emilie Hermant explore how Paris, the “City of Lights”, cannot exist were it not for a million mediation devices and gadgets circulating to render it graspable, knowable, visible.
  2. But also, Aramis, or The Love of Technology: A study in the form of a detective novel, following the comings and goings, the trajectories of nonexistence and existence of a transportation system in Paris. This one is an incredible food for thought, not only because of its form, but also because neglected more than human agents are granted a specific and concrete voice in the telling, perhaps in connection with the work of writer Richard Powers (I’m thinking here of Galatea 2.2, on machine learning and a computer developing a self; The Overstory, on people dealing with the deep time of trees; or my favourite, The Echomaker, where some sort of Oliver Sacks is confronted with neurological patients finally speaking back at him, disputing his use of them to write books about otherworld minds).

Beyond these experiments in writing, which Latour has been always been undertaking as someone interested in semiotics, I think there are three other passions of his that I believe are of great inspiration for anyone interested in multimodal explorations.

First, his long-time interest in diagrams, which together with Frédérique Aït-Touati and Alexandra Arènes they have been more recently developing even further (check their marvellous Terra Forma). Rather than representational devices aiming to simplify, their diagrams are tools for concept-making and abstraction, enabling to grapple with complex operations of thought: such as, the distinction between purification and translation, the drama of technical scripts, which planet we might be on, or what it might mean to come back down to Earth. Second, Latour has been invested, also together with Aït-Touati, in unfolding dramaturgical experiments. Their most recent works (the Theater of Negotiations discussed in the last chapter of Facing Gaia, or the beautiful Trilogie Terrestre) explore the mise-en-scène of the intrusions of Gaia, making them knowable and politically graspable.

But it is perhaps as a co-curator of exhibitions—or Gedankenaustellungen (thought exhibitions, a wordplay with the German word for thought experiments, as Latour and Peter Weibel called them)—that this multimodal feature is perhaps better apprehensible. Mostly in Making Things Public, which has been a tremendous inspiration for many of us: a whole exhibition exploring the Dingpolitik, that is, the new political formations, or new political architectures that should be made relevant to deal with the multi-scalar assemblies of humans and nonhumans populating our everyday life. But also in the experimentation with protocols to Reset Modernity!. More recently, after publishing Facing Gaia and Down to Earth, he also co-curated the exhibition Critical Zones, which mostly had an online life do to the pandemic, but has perhaps the most beautiful catalogue of them all.

In Critical Zones, as in all his recent work, he has been calling for the arts to step up in the ecological mutation we’re undergoing. This is perhaps nowhere more clearly stated than in his recently published On the Emergence of an Ecological Class: A Memo, together with Nicolaj Schultz. In this work, they call for the arts to have a very peculiar role in composing, equipping this new ecological class. And they do not just refer to politically-minded art, conveying aesthetically ready-made political aspirations, but rather to more speculative, art-based forms of inquiry, exploring the descriptive and affective registers to develop new sensitivities, new aesthetics that should be made relevant to compose such an ecological class. This was something he thoroughly explored, collectively, in the study program he directed at Sciences Po: The School of Political Arts.

For all of these reasons the work of Latour has been of tremendous inspiration for the recent explorations of the Stadtlabor for multimodal anthropology, developing games and other sorts of public devices. To exemplify with our research through and with games, allow me to talk a bit in closing about House of Gossip and, more recently, Waste What?, the two games we’ve prototyped so far.

Using games as media we sought to explore alternative scenographies and devices of fieldwork, where games could act as peculiar multi-sensory assemblies where we could start doing highly-specific forms of research on urban phenomena, also eliciting fieldwork materials to engage in composing diverse kinds of publics.

In House of Gossip we explored, materializing a stairway, how a community of residents could come together: immersing themselves in thinking, or remembering the predicaments of dealing with the peculiar real estate and housing market assemblages creating great troubles in contemporary urban arenas (a true crisis of habitability!), such as in Berlin and many other big European cities.

In Waste What? we have been trying to abstract and reenact—by means of a loop-based game mechanic—the attempts of different institutional and activist initiatives of the circular economy from Berlin, particularly in connection with the Haus der Materialisierung. These are trying to explore, different attempts at closing the circle: that is, thwarting and blocking the throwaway culture of our consumerist societies, engendering new forms of habitability, of inhabiting Gaia.

But these are far from the only ways in which Latour has inspired many of us interested in doing multimodal urban research and public work. Be it at the Stadtlabor, or elsewhere (in my case now in Barcelona), I’m well aware all of us will continue to think and work with Latour’s multimodal impetus for many years to come.

May this be our homage to such a joyous multimodal thinker!

Categories
art caring infrastructures events experimental collaborations materials multimodal

The values of multimodal projects (26.1 & 9.2.2022) > Stadtlabor Online Seminar Series (WiSe 21-22)

In the Winter Semester’s 21-22 Stadtlabor Online Seminar SeriesThe values of multimodal projects“, we aim to invite ground-breaking anthropological projects where multimodality features not just as an add-on of particular inquiries, but as a central mode of research and intervention.

+info: http://hu.berlin/multimodalvalues

Rationale

At a time where the conversation around ‘multimodality’ is gaining momentum, we aim to discuss ‘the values’ of multimodal projects. By this, we mean two main things: The aim of our series would not just be to find the conditions to praise (‘valorise’), but also to appraise (‘evaluate’) multimodal projects. In a nutshell, we want this event series to be an attempt at creating the conceptual grounds for evaluating and institutionalising multimodal endeavours. Hence, to foster multimodal productions.

In particular, we wish to discuss the anthropological value of (i) dramaturgical / performance interventions, and anthropological approaches to (ii) exhibiting and curating. In opening up this space, we seek to highlight projects that we take as valuable contributions: not only to make them more visible but also so that these projects could help us in articulating their multimodal values, as well as inspiring others in their own work.

Not only we want to be able to learn from concrete multimodal approaches – the peculiarity of the media employed, the reasons for their choices – but we wish to create the grounds for a detailed conversation between projects of the same kind, touching upon criteria of anthropological worth.

Video-Summary



26.1.22 (3-5:30pm CET) – How to exhibit anthropologically? 

1. Francisco Martínez: How to Make Ethnographic Research with Exhibitions

Francisco Martínez is an anthropologist dealing with contemporary issues of material culture through ethnographic experiments. In 2018, he was awarded with the Early Career Prize of the European Association of Social Anthropologists. Currently, he works as Associate Professor at Tallinn University and convenes the Collaboratory for Ethnographic Experimentation (EASA Network). Francisco has published two monographs – Ethnographic Experiments with Artists, Designers and Boundary Objects (UCL Press, 2021) and Remains of the Soviet Past in Estonia (UCL Press, 2018). He has also edited several books, including Peripheral Methodologies (Routledge, 2021); Politics of Recuperation in Post-Crisis Portugal (Bloomsbury, 2020), and Repair, Brokenness, Breakthrough (Berghahn, 2019), He has also curated different exhibitions – including ‘Objects of Attention’ (Estonian Museum of Applied Art & Design, 2019), and ‘Life in Decline’ (Estonian Mining Museum, 2021).

2. Manuela Bojadžijev: Archive of Refuge

Manuela Bojadžijev, professor at the Institute for European Ethnology (HU Berlin) together with the publicist Carolin Emcke and in cooperation with the Haus der Kulturen der Welt (HKW), have created the Archive of Refuge as a digital place of remembrance where stories of flight and expulsion to Germany in the 20th and 21st centuries are preserved and reflected upon. The people who tell their stories in the archive tell of flight and expulsion, of torture, exploitation and deprivation of rights, but also of hope and happiness; they tell of home and exile, of belonging and new beginnings – and ultimately also show surprising, far-reaching perspectives on German history. The archive asks: What does it actually mean to seek refuge?


9.2.22 (2:30-5pm CET) – How to stage issues anthropologically?


1.  Cristiana Giordano & Greg Pierotti: Affect Theater: Collaborations between Anthropology and Performance

Cristiana Giordano is Associate Professor of Anthropology at the University of California, Davis. She received her Ph.D. from UC Berkeley. Her book, Migrants in Translation. Caring and the Logics of Difference in Contemporary Italy (2014), won the Victor Turner Book Prize for ethnographic writing (2016), and the Boyer Prize in Psychoanalytic Anthropology (2017). Her current research investigates new ways of rendering ethnographic material into artistic forms. She has been collaborating with playwright and director Greg Pierotti on a new methodology, Affect Theater, at the intersection of the social sciences and performance. They have created Unstories and and Unstories II (roaming), two 50-minute performances around the current “refugee crisis” in Europe.

Greg Pierotti is a theater artist and assistant professor of theater studies at University of Arizona. His plays, including Unstoriesb moreThe Laramie Project, and The People’s Temple, have been seen in venues around the world and translated into over a dozen languages. He is a recipient of the Humanitas Prize, the Will Glickman Award, the San Francisco Critics Award, and has been nominated for an Emmy, a New York Drama Desk Award, and the Alpert Award for outstanding individual contribution to the theater. He and Cristiana Giordano investigate the intersection of ethnographic and theatrical research and production methods.

2. AnthropoScenes: Linking participatory methods with theatre to imagine sustainable futures

The Project AnthropoScenes is run by a group of people from interdisciplinary human-environment research and the Theatre of the Anthropocene. Competences reach from hard science to pop-up theatre. We aim to involve diverse publics in debates about water futures and bring two questions: Can multimodality help to balance divergent logics of science and theatre? What are tips and tricks to move beyond the usual suspects? Jörg Niewöhner (anthropology), Pauline Münch (science communication) and Frank Raddatz (theatre) will represent the team.

Questions we want to raise

1. What were the reasons to choose this peculiar approach, media or art form? What relation do these forms bear to specific ethnographic fieldwork studies or particular anthropological modes of inquiry? What were your aims in exploring this multimodal form?

2. What have been the knowledges you’ve needed to become acquainted with to use these media/forms? What does anthropological research and knowledge production become when shaped in this particular form or using these devices? Also, how could we critically reflect, as anthropologists, on the affordances, promises, challenges and predicaments of the particular devices of your multimodal ethnographic engagement? In a nutshell, what are the promises and challenges of this form for anthropological inquiries?

3. What effects have your multimodal form of choice had on the people you were working with: your interlocutors, your peers? How could we learn to appreciate and value these effects: that is, what contours of anthropological practice are being delineated in what your multimodal explorations made emerge?

4. Have you been able to document your project, in what form? What have been the main challenges or difficulties in doing so? Who have you addressed in doing so: that is, who are your audiences, publics?

A more informal conversation on these issues, with questions and comments from the hosts and the audience, will ensue.

Categories
art events experimental collaborations intravention materials multimodal

Spiele als Stadtforschung / Games as urban research

Our Stadtlabor for multimodal anthropology‘s explorations around urban games feature at the exhibition „Open Form neu Denken“ organized by Z/KU at the Werkstatt of Haus der Statistik.

When? October 25–27 2019
Where? Werkstatt Haus der Statistik – Karl-Marx-Allee 1, 10178 Berlin

Come by and play with us!

Events

Friday, 25.10.2019: Opening

Saturday, 26.10.2019: Conference
A conference in the exhibition will be focusing on the concept of open form and how it travels between design, architecture, politics and anthropology. Ignacio Farías and Tomás Criado will give a short input on games as a form of urban research.

Sunday, 27.10.2019: Playing
The Stadtlabor team that worked on the games will be hosting the exhibition and playing and explaining the games to the visitors

Picture by Francisco Montoya, 2019 [CC]

More information (German & English)

DE | Spiele als Stadtforschung

Als Stadtlabor entwickeln wir konzeptuelle, spekulative und materielle Werkzeuge, wie etwa Spiele, um auf die aktuellen Krisen des modernen Urbanismus zu reagieren. Trotz oder gerade aufgrund ihrer spielerischen Dimension befähigen uns Spiele, die Art und Weise zu verändern wie wir Themen in Frage stellen, Wissen teilen, Bewusstsein schaffen, kritische Öffentlichkeiten generieren, Zukünfte imaginieren und Fürsorge erlernen.

Die von uns entwickelten Spiele sind keine finalen Produkte, sondern offene Prototypen. Sie sind Ergebnis und Methode unserer Forschung und Werkzeug, um Stadtentwicklungsprozesse gemeinsam zu gestalten. Als solche sind sie offen für Veränderung und Versionierung, damit ihre spezifischen Sprachen, Logiken, Spielweisen und Effekte an spezifische Situationen und unterschiedliche städtische Akteure angepasst werden können.

Unsere Explorationen rund um Spiele begannen im Kontext eines einjährigen ethnographischen MA-Studierendenprojekts The Only Game in Town?, das die aktuelle Krise des Berliner Wohnraums und Immobilienmarkts analysierte. Inspiriert von der Geschichte des Spiels Monopoly – registriert im Jahr 1904 von Elizabeth Magie als The Landlord’s Game und konzipiert als pädagogisches und politisches Instrument, um über die Gefahren von Landmonopolen aufzuklären – haben wir uns vorgenommen, Spielprototypen zu entwickeln, um unsere Forschungsergebnisse zu teilen.

In Zusammenarbeit mit dem ZK/U haben wir drei Spiele entwickelt: (1) House of Gossip problematisiert die drohende Verdrängung von Mieter*innen aus ihrem Wohnraum; (2) in Sue Them All setzt sich ein Kollektiv für gerechte Wohnpolitik ein; und (3) das Kiez Mind Archive schafft einen performativen Raum der Wissensproduktion. In diesem Prozess stellten wir fest, dass die Auseinandersetzung mit Spielen auch unseren Bezug zur Wissensproduktion verändert: vom Beschreiben zum Eingreifen, von Repräsentation zur Konstruktion von Wirklichkeiten, und damit auch zu einem Experimentieren mit der Bedeutung von Politik und Kritik bei der Entwicklung und Nutzung von Spielen.

EN | Games as urban research
In the Stadtlabor for multimodal anthropology, we are developing conceptual, speculative and material tools, such as games, to respond to the current crises of modern urbanism. In spite, or even because of their ludic dimension, games are capable to alter the ways in which we discuss issues, share knowledge, raise awareness, make urban problems public, imagine futures, and learn to care.

The games we have developed are not final products but open prototypes. They are result and method of our research, and work as devices to intervene in urban development processes. As such, they are open to be transformed and re-versioned, so that their specific languages, logics, gameplay, and effects could be adapted to specific situations and concerns of various urban actors.

Our exploration around games started in the context of a one-year ethnographic MA student project The Only Game in Town? analysing the contemporary crisis of housing and real estate markets in Berlin. Inspired by the history of the game Monopoly–registered in 1904 by Elizabeth Magie as The Landlord’s Game and conceived as an educational and political tool to reveal the dangers of land monopolies–, we then set to prototype games as a means to share our research results. In collaboration with ZK/U, we have produced three games: (1) House of Gossip problematizes the threat of displacement of tenants from their homes; (2) in Sue Them All a collective advocates for fair housing policy; and (3) the Kiez Mind Archive creates a performative space of knowledge production. In the process, we discovered that developing games also impacts how we could do research: from describing to intervening, from representing to performing (and breaching) reality, thus experimenting with what politics and critique might mean whenever we prototype and play.

Testing games at Open Form Exhibition,  2019 [CC]
Hackaton with Invisible Playground, 2019 [CC]
Neighborhood festival KMA, 2019 [CC]

Games: Open Documentation

House of Gossip

House of Gossip is problematising the threat of displacement of tenants from their homes. The opaque information during a house selling process leads to rumours among the tenants. Through improvised encounters and the exchange of rumours the players are trying to ally with each other and to fight for their interests.

Sue Them All

In Sue Them All, a collective advocates fair housing policy. The aim is to bring inadmissible leases. Individual and collective interests are coming together. Whether you pursue a competitive or cooperative strategy, change your tactics during the game or compromise is up to you.

Kiez Mind Archive 

You move through the district with an open task. It creates an associative game with the everyday and the unknown. Through your photographic interpretations you create an alternative visual archive of the neighbourhood.

Stadtlabor for Multimodal Anthropology

DE | Das Stadtlabor for Multimodal Anthropology ist eine Forschungsplattform, in der Anthropolog*innen, die an aktuellen Stadtthemen interessiert sind, multimediale Formate der Wissensproduktion und -intervention in Zusammenarbeit mit städtischen Akteuren erkunden und wird vom Lehrstuhl für Stadtanthropologie der Humboldt Universität zu Berlin geführt. Mitglieder, die an der Entwicklung der Spiele beteiligt waren, sind: Diana Mammana, Tan Weigand, Lilian Krischer, Lena Heiss, Leonie Schipke, Indrawan Prabaharyaka, Marie Aline Klinger, Tomás Sánchez Criado und Ignacio Farías.

EN | The Stadtlabor for Multimodal Anthropology is a research platform, where anthropologists interested in contemporary urban issues explore multimedia formats of knowledge production and intervention in collaboration with other urban actors and is run by the Chair of Urban Anthropology at Humboldt University of Berlin. The members who participated in the development of these games are: Diana Mammana, Tan Weigand, Lilian Krischer, Lena Heiss, Leonie Schipke, Indrawan Prabaharyaka, Marie Aline Klinger, Tomás Sánchez Criado and Ignacio Farías.

**

Texts adapted and expanded from the official invitation & the documentation of the exhibition

Categories
art caring infrastructures events experimental collaborations functional diversity & disability rights independent-living materials multimodal open sourcing technical aids techniques & ways of doing urban and personal devices

Re(h)usar desde la diversidad funcional @ REHOGAR 7 (En torno a la silla, participación en exposición, 2015)

Alida Díaz, Arianna Mencaroni, Rai Vilatovà, & Tomás Sánchez Criado, con la colaboración del resto de En torno a la silla, participamos del 15 al 31 de octubre 2015 en la exposición REHOGAR 7 · Diseño Abierto y Reutilización organizada por MAKEA en el Espai Txema BioBuil(L)t de Barcelona.

Esta edición de REHOGAR presta especial atención a las “Habilidades y Compromisos” de las personas, profesionales, comunidades y redes que activan procesos de transformación de su entorno, y posibilitan su reproducibilidad y adaptabilidad a otros contextos. Transformaciones que se hacen posible mediante técnicas de Reutilización y metodologías de Diseño Abierto, un diseño que crece y evoluciona porque puede ser mejorado por y con otras.

REHOGAR explora un amplio abanico de transformaciones a través de una selección de más de 30 propuestas con un ADN abierto y compartible, dando cuenta de los procesos, las prácticas y las herramientas que facilitan la transformación social de la vida cotidiana […]

Más allá de los posibles estilos de vida o target de consumo que puedan generar esta selección de propuestas queremos ahondar en esas otras formas de vida, que piensan haciendo y buscan una transformación del actual sistema productivo, los hábitos de consumo y por ende de la sociedad, de una manera lúdica y constructiva.

REHOGAR7-2

Enmarcamos la participación de En torno a la silla bajo la idea de RE(H)USAR DESDE LA DIVERSIDAD FUNCIONAL

En torno a la silla es un colectivo de diseño y autoconstrucción de objetos y situaciones desde la diversidad funcional.

En todo lo que hacemos re(h)usamos; es decir, volvemos a usar o hacer uso de las cosas hasta convertir esto en un hábito, en un uso (reusar) y, a la vez, haciéndolo, rechazamos ciertas cosas y ciertas costumbres que no aceptamos, que no consentimos (rehusar).

Así, reusamos habilidades y saberes, rehusando capitalizar conocimientos y jerarquizar experticias…

reusamos materiales y herramientas, rehusando distribuirnos en diseñadores, usuarios o manitas.

reusamos afectos y vínculos, rehusando la rehabilitación de nuestros cuerpos en soledad.

reusamos dibujos, necesidades, deseos y argumentos, rehusando pensar desde el catálogo y la normalidad impotente e inalterable.

reusamos casas, calles, bares, luchas, memorias, rehusando someternos a mercados, estándares, obsolescencias, consumismos banales, relaciones de explotación y leyes de mercado.

Para la ocasión se seleccionaron algunos objetos y sus relatos, como los vídeos –16:9 (HD)– de la Primavera Cacharrera:

· La Guantera para silla de ruedas, por Fernando & Julià (6:20 min.)

· Handiwheel, por Xavi (8:35 min.)

· Pis-Pot, por Victoria & Jes (7:30 min.)

· Cubiertos y adaptador de boli, Nùria & Silvia (7:19 min.)

· Asientos y bipedestadores para niños, por Silvia y César  (4:16 min.)

· La mesi (mesa de quita y pon), por Marga & Alida (4:31 min.)

También un meta-relato sobre la misma: ¿Una vida fuera de catálogo? La transformación colaborativa del mercado de ayudas técnicas

REHOGAR7-34_p
REHOGAR7-38_p1
REHOGAR

Aprovechamos la ocasión para liberar muchísimo material sobre la rampa portátil, como una descripción y un tutorial de montaje.

REHOGAR7-22

REHOGAR 7 tenía algunos eventos asociados, como la presentación COMUNIDADES RESILIENTES (que tuvo lugar el 29 Oct. 2015, 18.00 – 19.15h) donde nos invitaron a participar junto con:
· Re-cooperar / Jaime Galán
· Fem Plaça / Lucia Vecchi
· Open Source Public Space Devices / Paco González, radarq.net

CRÉDITOS DE LAS IMÁGENES, CC NC BY MAKEA & En torno a la silla

Categories
art gendered division of labour materials objects of care and care practices older people press releases sociality & isolation valuation

Algunas representaciones sobre las obligaciones filiales de cuidar y sus “problemas”

Hoy ha causado sensación la siguiente esquela, publicada originalmente en el ABC y de la que se hace eco el Huffington Post: “Una mujer encarga una esquela para perdonar a sus hermanos y su hija ‘por su absoluta falta de cariño'”

http://i.huffpost.com/gen/795538/thumbs/o-ESQUELA-570.jpg?3

Quiso en sus últimos momentos de vida dejar encargada la publicación de esta esquela para manifestar su perdón a los familiares que la abandonaron cuando más les necesito, sus hermanos Juan Hernández Rodríguez y Manuel Hernández Rodríguez y su hija María Soledad García Hernández por su absoluta falta de cariño y apoyo durante su larga y penosa enfermedad. El cuerpo fue sepultado cristianamente en el cementerio de Camarma de Estruelas (Madrid) su hijo y amigos.

Y la sensación de terror y pánico que muestran los comentarios me ha parecido una fantástica ocasión para recordar el tema de las “obligaciones filiales de cuidado” y sus complicadas negociaciones, así como lo que esconden: en no pocos países estas se encuentran vinculadas a una distribución sexual del trabajo de cuidados en el ámbito familiar (véase para el caso español el trabajo de IMSERSO y GFK. (2005). Cuidados a las Personas Mayores en los Hogares Españoles. El entorno familiar. Madrid: IMSERSO | O el menos sesudo, pero igualmente significativo trabajo de L. Carandell (1975). Tus amigos no te olvidan. Madrid: Guadiana de Publicaciones, una divertida a la vez que tétrica recopilación de esquelas, de la que se puede encontrar una buena muestra en esta entrada del blog Del negro al gris).

Para una fantástica panorámica, véase la comparativa internacional de I. Aboderin “‘Conditionality’ and ‘limits’ of filial obligation: conceptual levers for developing a better understanding of the motivational basis and societal shifts or patterns in old age family support” o los resultados del proyecto “OASIS – Old Age and Autonomy: The Role of Service Systems and Intergenerational Family Solidarity” (comparando la situación de Alemania, Israel, Noruega, España y Reino Unido)

Además de los innumerables estudios y de muchas posibles representaciones y reflexiones antropológicas, como las de S. Lamb en su libro “Aging and the Indian Diaspora: Cosmopolitan Families in India and Abroad” (que trata de las transformaciones en la seva o servicio familiar –por el que toda persona se siente obligada a practicar el cuidado de los mayores a partir de un criterio de circularidad y reciprocidad- ante la occidentalización producida por la emigración de muchos hijos y la incorporación de hábitos de “vida independiente”), no puedo sino acordarme de la maravilla de película de Y. Ozu “Cuentos de Tokio” (1953), que según la ficha en IMDb narra la situación de:

“Un matrimonio de ancianos viaja a Tokio a visitar a sus hijos pero encuentran indiferencia, ingratitud egoísmo y una marcada diferencia cultural. Cuando los impacientes hijos envían a los ancianos de vuelta a casa, entramos en una profunda reflexión acerca de la mortalidad y la familia”

[youtube=http://www.youtube.com/watch?v=bvWa6UdHTTw]

Categories
art ethics, politics and economy of care events independent-living objects of care and care practices older people participatory & collaborative design of care infrastructures policies press releases valuation

Cómic de los iaioflautas

Para celebrar el primer aniversario del movimiento de los Iaioflautas, tal y como comentan en su página web:

“El cómic recorre de la mano de sus protagonistas el territorio que da vida a los @iaioflautas, Alex y Albert; un nieto y un abuelo que descubren juntos el escenario de mayo del 2011. El 15M abrirá las puertas de nuevas formas de interacción, de espacios de reunión, del deseo por traducir una sensibilidad a un lenguaje propio, de la implicación de nuevos seres políticos sin experiencia previa, sin importar la edad, el género o el lugar de pertenencia.

Alex y Albert, comparten aquello que la cotidianidad les obliga, pero la escasez de los tiempos les ayudará a ser quienes nunca se habían planteado ser. Tanto para Alex como para su abuelo Albert, el 15M transforma esa sensación de inconformidad en una postura activa; su proceso de emancipación social les lleva a romper con un tejido supuestamente armonioso que ya no les incluye y del que deben construir un espacio crítico. ¿Lo increíble? que ese espacio crítico que visibiliza unos gobernantes de espaldas a sus ciudadanos es abordado por miles más como ellos, otros muchos con el deseo de organizarse, muchos y variados grupos que saldrán del 15M intentando ser efectivos, abordando temas específicos o solucionando problemas prácticos que afectaban a los grupos sociales más débiles.

El cómic, es una ecuación más de la lectura de la realidad, de los episodios que han acompañado a los @iaioflautas a través de los hashtags que utilizan como corpus de cada una de sus actuaciones: #oppebrots, #joroñaquejoroña, #lacaixaolavida, #huelgadel99 son algunos de los hashtags que han llevado a los @iaioflautas a hacer visible un escenario de injusticia económica, muchas veces señalando el espacio o los agentes que utilizan sus relaciones con el poder para favorecer una posición personal.

Andrea Lucio, ilustradora del periódico La Directa y del cómic, relata la importancia de los registros que circulan en internet sobre los @iaioflautas para la construcción de la historia, los @iaioflautas se han identificado con una narrativa en base al hecho de actuar y twittear en directo cada una de sus acciones. Pero ha sido muy estimulante y de una significación especial todas las historias paralelas que ayudan a entender el espíritu iaiofláutico, las experiencias personales de algunos de ellos durante su vida como @iaioflauta y su vida anterior a la democracia: “Muchos de los @iaioflautas tienen un pasado de resistencia durante el franquismo y esas experiencias son las que les convierten ahora en posibles superhéroes, la experiencia cercana de algo que para nosotros –aún haciendo el mejor intento de abstracción– resulta más lejano.” Esta consciencia o recuerdo de la piel les da ventaja respecto a las prioridades de la lucha social y perspectiva frente al temor del miedo de las generaciones posteriores que hemos habitado la seguridad democrática.

Andrea reconoce en la actitud vital y desenfadada de los @iaioflautas otro estadio frente al momento actual: “tenemos mucho que aprender de nuestros mayores, creo que es ejemplar la relación que consiguen mantener entre la seriedad de la acción y las formas festivas en que se produce la acción. El momento histórico nos devora pero nuestro miedo puede ser utilizado contra nosotros si decidimos vivir en un drama. Vivir con seriedad los acontecimientos se confunde con vivir solemnemente”.

Uno de los síntomas recientes de los iaioflautas ha sido la mayor incursión de personas sin experiencia previa política pero con una clara preocupación por el desmantelamiento del estado de bienestar que habían vivido y por la nítida sensación de que el futuro de sus hijas y nietos les esta siendo arrebatado. La irrupción de este capital humano ha ayudado a que se “repliquen” –como dicen los @iaioflautas– en varias ciudades del estado español y que empiecen a hacerlo en ciudades europeas, esta es una de sus últimas premisas: “replicarse” y saben que para ello deben ser comprendidos.

El cómic, es pues un testimonio y también un ejercicio empático por explicar lo que a sus ojos es hoy en día sentido común. Queremos decidir sobre nuestras vidas”

Para financiar su realización, han abierto un proyecto en Verkami: Aniversario iaioflautas (cómic)

¡Yo ya he hecho mi humilde aportación!

Categories
art domotics & AAL ethics, politics and economy of care falls & accidents food functional diversity & disability rights gendered division of labour independent-living older people personal autonomy press releases resources robotics security & location sociality & isolation

Proyectos de robótica para el cuidado (2)

En el tiempo desde que junté la información de la entrada sobre “Proyectos de robótica para el cuidado” me he ido encontrando con otras propuestas y proyectos.

De hecho, si creyéramos a los medios, puede que estemos asistiendo a lo que en la BBC llaman una “revolución robótica“. En los últimos años no cabe duda de que la robótica asistencial aplicada al cuidado está recibiendo bastante atención por parte de numerosos investigadores, y este interés es respaldado por diferentes instituciones de financiación públicas y privadas (como la plataforma ‘European Robotics Technology Platform‘, o la acción euRobotics financiada por la Comisión Europea, que buscan convertir la robótica en uno de los nuevos ejes de la política industrial-tecnológica europea)

Una buena muestra de la salud institucional de la robótica podrían ser conferencias como la internacional Innorobo 2012 o la local Robocity 2012 (que está teniendo lugar en Madrid en estos días), siendo su objetivo: “[…] ser un punto de encuentro nacional alrededor de la robótica entendida como un esfuerzo en I+D+i para lograr el beneficio de los ciudadanos: robots de asistencia personal y a personas de la tercera edad, robots para la seguridad ciudadana, robots médicos, robótica social, robots de inspección, mantenimiento de infraestructuras,…” y asociando el desarrollo robótico con ‘el progreso’, dado que plantean que “[l]a robótica es un sinónimo de progreso y desarrollo tecnológico. Los países que cuentan con una fuerte presencia de robots no solamente consiguen una extraordinaria competitividad y productividad, sino que también tienen las tasas de desempleo más bajas y transmiten una imagen de modernidad.”

Pero los robots también fueron los protagonistas del último 30 Saló Internacional del Còmic de Barcelona, donde se presentó la exposición Robots en su tinta, que tiene por objetivo “mostrar cómo el cómic ha reflejado la robótica en las viñetas” y han venido siendo objeto de gran atención en las últimas conferencias sectoriales DRT4ALL – Diseño, Redes de Investigación y Tecnología para todos.

Una buena muestra de los resultados de este trabajo de “interesar al público” sobre la robótica es un reciente estudio de marketing desarrollado por Persuadable Research Survey, cuyo principal resultado es que “Many Willing To Borrow Money To Buy A Domestic Robot“, llegando a concluir que: “In a January 2012 survey conducted by Persuadable Research Corporation, it is clear that most people would be in favor of domestic robots. The list of task abilities that is desired from a domestic robot is quite long. At the top of the list is moving heavy things and providing home security. Other tasks include cleaning windows, washing floors and dishes and doing laundry. Interestingly, nearly half, 41%, said they might consider a loan to pay for a robot”.

La robótica es un campo, parece, floreciente, en el que existen líneas de investigación bastante desarrolladas encaminadas a determinar cuáles son las mejores condiciones para la producción de robots sociales(así como los ‘robots en sociedad‘), llevando a cabo numerosos estudios psicosociales, ya sea para determinar si para diferentes grupos poblacionales los robots pueden ser vistos como ‘sujetos morales‘, o para ‘medir’ la aceptación por parte de los usuarios finales con el objeto de ayudar a los ingenieros a romper con un efecto ‘descubierto’ por los diseñadores de robots sociales/interactivos: lo que denominan el ‘Uncanny valley‘ o ‘valle inquietante‘, según el cual “la respuesta emocional de un humano hacia un robot hecho en apariencia y comportamiento muy similar al humano, incrementará positivamente y de forma empática, hasta alcanzar un punto en el que la respuesta emocional se vuelve de repente fuertemente repulsiva”. Para la antropóloga Henrietta Moore se abre, de hecho, una nueva antropología de lo inorgánico.

Además de motivos puramente económico-industriales (la defensa de un nuevo modelo industrial europeo, el desarrollo de un nuevo nicho de innovación tras la caída de la industria aerospacial y el bluf de las puntocom…), quizá gran parte de culpa de la pregnancia que el tema de la robótica asistencial tiene y ha tenido pueda estar relacionado con la literatura y el cine de ciencia-ficción y su siempre renovada producción de películas en torno a los robots asistenciales antropomorfizados y sus cuitas (como las recientes Wall-e o I Robot).

Pero parece haber otros factores interesantes: no en vano la preocupación creciente sobre la ‘crisis de los cuidados‘ se cuela también en la, reciente y bastante novedosa, producción de las que podríamos denominar primeras películas que tratan acerca de relaciones de cuidado robóticas (como Robot and Frank de la que se hace eco el blog ‘The Robot State‘ de la investigadora sobre tecnología y género Andra Keay).

En la línea de lo que plantea Lucy Suchman, se hace interesante reflexionar sobre qué tipo de figuraciones antropomórficas contienen estos proyectos de robótica al imaginar nuevas formas humanoides enteramente dedicadas a nuestro servicio (yendo desde el acompañamiento al esclavismo maquínico).

De hecho, el carácter “asistencial” de estos nuevos desarrollos robóticos camina sobre un filo de navaja bastante complejo, como se puede observar en la reciente publicación del artículo ‘Robots, men and sex tourism’, que plantea las posibilidades de un futuro de prostitución robótica en el que, según defienden sus autores “robotic prostitutes could turn a crime-ridden industry into a respectable ‘guilt free’ business”, llegando a decir que éstas serán “a solution to many of the problems associated with the sex trade, namely human trafficking and the spread of sexually transmitting infections”. Un polémico argumento sobre la transformación de la industria sexual, que no es exactamente nuevo, como podemos observar en debates anteriores sobre las relaciones sexuales con robots (véase la reseña de la antropóloga Kathleen Richardson en una reseña sobre una de estas propuestas).

Algunas reacciones en medios digitales ante esta publicación

– International Bussiness Times

[youtube=http://www.youtube.com/watch?v=s_-q_rrgh90]

– Next Media Animation TV

[youtube=http://www.youtube.com/watch?v=TPX-AF8ccXQ&feature=related]

 

El aspecto “de género” de proyectos de este estilo en el ámbito de la robótica personal, ha sido planteado también por la antropóloga Jennifer Robertson, en sus trabajos sobre el proceso de asignación de género a robots. En concreto ella habla de algunos de los robots promovidos por los programas del gobierno japonés para generar lo que ella llama un Robo Sapiens Japanicus destinado a sustituir muchas de las “tareas femeninas” que están siendo desechadas por las mujeres japonesas (generando ‘fembots’ o ‘ginoides’, esto es, robots femenizados).

Además de esta reflexión más ‘contextual’, me gustaría añadir algunas nuevas iniciativas particulares a lo que ya publiqué y a las que pudiera ser interesante seguir la pista…

–  Robot Companions for Citizens (CA-RoboCom) consortium es uno de los proyectos aspirantes a los Future and Emerging Technologies (FET) – Flagship Initiatives cuya intención, según explica 33rd Square – Robot Companions for All Europeans, es “giving a robot to every citizen in the European Union (EU)”.

En este vídeo puede observarse una conferencia de su coordinador, el profesor Paolo Dario, hablando del interés del proyecto

[youtube=http://www.youtube.com/watch?v=aZHvGBjgoqY&feature=player_embedded]

El proyecto tiene un interesante blog donde publican nuevas soluciones, propuestas, con el objetivo de sensibilizar sobre el interés de este tipo de soluciones.

– El robot Bestic, una “eating aid to manage eating. Controlled by the same standard buttons, joysticks or similar that you might control your electric wheelchair or other aid with”

[youtube=http://www.youtube.com/watch?v=UXL_dsUXo3s]

Que es planteado en una entrada del blog de Robot Companions for Citizens como la evolución técnica que permitirá evitar el caos de esta escena de Tiempos Modernos de Chaplin

[youtube=http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=pZlJ0vtUu4w]

– El robot Accompany, que “will consist of a robotic companion as part of an intelligent environment, providing services to elderly users in a motivating and socially acceptable manner to facilitate independent living at home”

Para información actualizada sobre robótica quizá les sea de interés The Robot Times Weekly

Categories
art ethics, politics and economy of care gendered division of labour materials objects of care and care practices resources valuation

Cine sobre cuidados

Recientemente se han estrenado un par de películas que quizá pudieran ser interesantes para reflexionar sobre los dilemas y las situaciones de cuidados.

Amador (2010)
Escrita y dirigida por Fernando León de Aranoa

Trailer:

[youtube=http://www.youtube.com/watch?v=HrYVVqhluSA]
Sinopsis: Marcela es una mujer joven en apuros económicos que encuentra un trabajo para el verano cuidando de Amador, un señor mayor postrado en cama, en ausencia de su familia. Cree ver así sus problemas resueltos, pero a los pocos días Amador muere, dejando a Marcela en una difícil situación. Su fallecimiento le deja sin trabajo, y eso es algo que ella no se puede permitir… Enfrentada a un difícil dilema moral, Marcela va a demostrar que no siempre la muerte puede detener la vida.

Cuidadores (2010) | Productora: moztu filmak | Formato: HD – 35mm copia | Duración: 90’ | Género: Documental | Director: Oskar Tejedor
Trailer
Sinopsis: Durante año y medio, cuidadores de familiares con enfermedades degenerativas se reúnen cada 15 días para compartir sus temores y miedos, exponer sus experiencias, y sobre todo, aprender a relativizar las cómicas y a veces, embarazosas situaciones cotidianas. Las personas que se encuentran en este grupo heterogéneo, son conscientes de su inestabilidad emocional y necesitan ser escuchados. Gracias al seguimiento personalizado de estos cuidadores en sus propios domicilios y actividades habituales, el documental refleja la realidad social, familiar y personal del día a día de cada cuidador.