Imprescindible
Category: objects of care and care practices
En torno a la silla
Llevo desde finales de noviembre colaborando etnográficamente y participando activamente en el proyecto “En torno a la silla“, auspiciado por el MediaLab-Prado en su convocatoria Funcionamientos. Diseños abiertos y remezcla social.
La convocatoria de Funcionamientos. Diseños abiertos y remezcla social del Medialab-Prado nos ha facilitado concretar una propuesta de entre el infinito universo de posibilidades que ofrece la complejidad de la diversidad funcional. Cuando decimos diversidad funcional, no estamos diciendo “discapacidad” o “minusvalía” de otro modo, estamos diciendo: todos somos diversos funcionales y estamos reivindicando esa condición, contra la idea del cuerpo normalizado, contra el cuerpo excluido por un funcionamiento singular, pero también contra el cuerpo sujeto en la producción y reproducción del sistema, contra el cuerpo expoliado de sus potencias. Entonces es importante para nosotros llevar esta noción a cuestas, dejar que ella interpele, conforme e impregne nuestros territorios: diseñando desde la diversidad, acortando los requerimientos funcionales de nuestros lugares, creando caminos de participación en los procesos de diseño de nuestras bases territoriales: vecinales, barriales, creando entornos capacitantes en el verdadero sentido, estimulantes, alegres, inquietos…
El proyecto propuesto consiste en diseñar y prototipar tres objetos que constituyan un kit y que acoplados a la silla habiliten otras posibilidades al usuario: una rampa portátil, una mesita abatible y un reposabrazos-maleta. Por lo mismo, la idea es poder diseñar también una plantilla básica de los objetos y un esquema de montaje que faciliten su construcción y su adaptación a las posibilidades técnicas de las que se disponga.
Acabamos de abrir el blog y en él iremos buscando documentar la experiencia y reflexionar sobre el proceso en el que nos estamos metiendo…
“El Grup d’Estudis Socials de la Ciència i la Tecnologia (GESCIT) de la Universitat Autònoma de Barcelona està preparant una conferència ciutadana de la gent gran de Barcelona per tractar els processos de digitalització de la societat. El propòsit d’aquest esdeveniment és obrir la participació ciutadana al debat sobre el nostre futur digital.
A les societats actuals, els telèfons mòbils, internet, els ordinadors, les tabletes, les xarxes socials, han portat a un accelerat procés de digitalització. En els darrers anys, diferents països i entitats supranacionals han tractat d’endegar aquest procés a través de diferents iniciatives com ara plans estratègics, agendes o polítiques públiques específiques.
Amb l’objectiu d’obrir al debat públic a aquest procés de digitalització, el GESCIT-UAB organitzarà una trobada de gent gran en la que es debatran les qüestions que se’n deriven (polítiques adients, controvèrsies públiques, necessitats específiques, discriminació de certs col.lectius…) per tal d’elaborar propostes d’intervenció. Seguint l’exemple d’experiències similars dutes a terme a nivell internacional, la trobada tindrà el format d’una conferència ciutadana.
Les conferències ciutadanes faciliten la interacció entre especialistes de diferents disciplines i la ciutadania no experta per tal de discutir sobre temes amb un cert grau de complexitat científico-tècnica. Un element distintiu de la conferència organitzada pel GESCIT serà que promocionarà la participació activa de la gent gran. La finalitat és lliurar a l’Ajuntament de Barcelona un document amb la visió que la gent gran té de la digitalització de la societat i les recomanacions que considerin pertinents”
Què és una Conferència Ciutadana? | Gent Gran i Digitalització de la Societat.
Interesante iniciativa
Hace un tiempo que vengo dándole vueltas a una idea, desde que empezó a hablarse del movimiento de los iaioflautas: ¿cómo afectaría a las tesis del “envejecimiento activo” pensar desde este formato de activismo de las personas mayores?
El “envejecimiento activo” es un conjunto de términos y prácticas (bastante menos orgánicos de lo que se cree) que se suele plantear como nuevo marco de actuación gerontológica que huya de las caracerizaciones “pasivas” de la vejez. En muchas ocasiones el término es ocupado por versiones de la gerontología de orientación psicológica (véase la obra de R. Fernández-Ballesteros) y su modelo bio-psico-social (que básicamente plantea algo así como que los seres humanos estamos cortados por tres estratos, con tres tipos de disciplinas que pueden gobernar cómo cada uno de estos estratos puede ser mejor utilizado o empleado para tener una vida “con calidad”, “saludable” y “exitosa”). Las críticas de algunos de los deniminados “critical gerontologists”, como Stephen Katz es que normalmente esto se plantea como un bien en sí mismo, al margen de cualquier contexto singular y político particular.
Pienso en si estas nuevas formas del “poder gris“, como algunas personas le llaman (véanse los Cuadernos de la FIAPA sobre el tema: vol. 1 y vol. 2), pudiera estar transformando desde dentro las idaes y prácticas de tipo individual-liberal sobre la mayor implicación de los mayores en sus entornos –que muchas veces se plantea desde la idea de recuperar a los “seniors”, profesionales bien formados, para la toma de decisiones, manteniéndoles en condiciones de productividad e incorporando su sabiduría para los contextos productivos actuales, como en el caso del movimiento SECOT– a partir de un formato de participación activista, al modo de lo que hicieron los “Grey panthers” americanos.
¿Cómo un formato de participación como este re-haría o transformaría el propio significado del término así como de los significados y efectos de las actividades en las que toman parte los mayores (normalmente gobernadas por profesionales que ponen a los mayores a hacer cosas en diferentes entornos: jugar, bailar, etc.)?
—
Todo esto por haber leído esta noticia del Washington Post:
“They occupy banks, stage sit-ins at government buildings and roar their rage at their own government and at German Chancellor Angela Merkel.
They also use canes and crutches to get to these so-called ‘actions’ — because their average age is 70.
These Spanish grannies and grandpas, part of a protest movement for seniors called the ‘yayoflautas,’ say you are never too old for a revolution. The change they want is for Spain to slow down its tough budget cuts pushed by Germany and instead focus on growth and job creation to solve their country’s crippling debt crisis
[…]
The group was formed after about 15 grandmothers and grandfathers sharing a meal at a Chinese restaurant in Barcelona decided they needed to do something because they thought the younger generation was too passive about the situation in Spain. Since its founding, the group has grown to more than 1,000 members.
[…]
‘Becoming a yayoflauta is more helpful than going to the doctor,’ Mr. Gonzalez said.
‘You are mentally active. You do exercise because you go here and there. You have less time to think about your ailments. You are not lonely anymore, and you have fun.'”
Las lógicas del telecuidado: La fabricación de la ‘autonomía conectada’ en la teleasistencia para personas mayores | Tomás Sánchez Criado
Tesis doctoral presentada en Octubre de 2012 en el marco del POP de Antropología de Orientación Pública de la Universidad Autónoma de Madrid
Gracias a un post del blog “Innovation for growth”, escrito por el experto en co-creación Carlos Bezos, acabo de descubrir “Jubilares” una interesante experiencia de “envejecimiento activo mediante el diseño, construcción y autogestión de la propia comunidad de mayores“
Para el CIEYE Madrid 2013: Contextos múltiples de socialización y aprendizaje (III Congreso Internacional de Etnografía y Educación) hemos organizado un Simposio que quizá os interese sobre el ciclo vital y las instituciones que lo regulan.
Simposio: Educación y Edades
Coordinación: Chiara Cerri y Tomás Sánchez Criado
Los individuos experimentan la edad de muy diferentes formas, dependiendo de variables como el estado de salud, la situación familiar y los diferentes papeles sociales. Pero la edad no es únicamente una construcción derivada de la experiencia personal ya que está mediada por distintas formas institucionales, históricamente específicas, que generan racionalidades y tecnologías para determinar qué es, qué implica, cómo gestionarla y administrarla. No en vano las construcciones en torno a la “edad” han venido siendo empleadas de distintas maneras para definir “transiciones” en las que se marca la in/dependencia de una persona (señalando umbrales de respeto o pérdida del mismo ante la ganancia o pérdida de funcionalidad, marcada por necesidad o no de cuidado).
En este simposio nos gustaría reflexionar acerca de diferentes prácticas en las que se construyen y se experimentan distintas etapas del ciclo vital, tengan éstas lugar en escenarios institucionales (más o menos formales) o no. Por tanto, de especial interés para nosotros serán aquellos trabajos que respondan etnográficamente a algunas de estas cuestiones:
- ¿En qué contextos y de qué manera se aprende a ser niño/a, joven, adulto/a, mayor, viejo/a –u otra categoría donde el aspecto de la edad sea relevante-?
- ¿Qué efectos tienen esas socializaciones sobre la experiencia vital de las personas?
- ¿Cómo, por parte de quién y de qué manera, en cada una de esas etapas y períodos de socialización son definidas socio-culturalmente nociones de in/dependencia e interdependencia?
FECHAS IMPORTANTES – Call for papers
Aceptación de abstracts: 11 febrero 2013
Envío de comunicaciones: 13 mayo 2013
—
Una fuente de inspiración interesante para darle vueltas a alguno de estos temas pudiera ser el programa de Radio UNED “El ciclo vital humano desde una perspectiva crítica”
-Fecha emisión: 07-10-2010
– Duración: 38′ 56″
– Sinopsis:
“A menudo es la propia psicología la que contribuye a que se consoliden fenómenos que como la adolescencia, son en gran medida culturales. Se trata de suposiciones populares y científicas acerca de la naturaleza humana que forman parte de la relación de la psicología con la vida cotidiana.”
– Participantes: Jose Carlos Loredo Narciandi, profesor de Historia de la Psicología (Dpto. Psicología Básica I. UNED) | Arthur Arruda Leal Ferreira, profesor de Epistemología e Hª de la Psicología (Universidad Federal de Río de Janeiro)