Categories
functional diversity & disability rights independent-living objects of care and care practices older people press releases security & location sociality & isolation

¿La vida en ‘single’ y la ‘vida independiente’? (1)

Pensando desde las complejidades del ‘cuidado’ en un contexto donde se prima la ‘vida independiente’ de diferentes colectivos (véase los debates entre el activismo de la discapacidad y el feminismo del libro Cojos y precarias. Haciendo vidas que importan, en el que participaron personas vinculadas con el Foro de Vida Independiente y la Agencia de Asuntos Precarios Todas aZien), algunos debates en los media sobre los ‘singles’ y el aumento creciente de hogares unipersonales han capturado poderosamente mi atención, precisamente por olvidar cualquier dimensión sobre el cuidado en el discurso sobre la valoración del ‘living solo’ o el ‘living single’…

Hace unos meses me crucé con este artículo: I want to be alone: the rise and rise of solo living en The Guardian, del sociólogo Erik Klinenberg, que recientemente publicó el libro ‘Going Solo: The Extraordinary Rise And Surprising Appeal Of Living Alone’, que plantea que en las sociedades post-industriales (aunque se centra sobre todo en el ámbito anglosajón y los países nórdicos): “The number of people living alone has skyrocketed” y comenta los intereses y las bondades de esta cuestión, siendo uno de los fenómenos más extraños en las sociedades modernas. En otro artículo de prensa titulado The Surprising Appeal Of Living Alone, Klinenberg opina que “Today, a surprisingly high number of people are choosing to go solo because it facilitates the pursuit of good things that are otherwise hard to come by: Control of one’s own time and space. Freedom to do what one wants, when one wants to do it. Privacy. Anonymity. Autonomy. And, paradoxically, the chance to reconnect with others.”

Una cuestión que, cada vez más, se está poniendo de manifiesto en países de la región mediterránea, como pueden atestiguar los siguientes artículos sobre la situación en España o Italia:
Minidosis para un mundo de solos (El País – 29/11/2008) en el que se destaca que “Tres millones de ‘singles’ se han convertido en negocio: tienen más dinero y lo gastan – Para seducirlos, nuevas tiendas y nuevo empaquetado”

Crece el número de hogares de un solo miembro (Público – 12/11/2011) que destaca “El 18% de las viviendas que hay en España es unipersonal, casi el doble que hace 20 años. El mayor aumento se debe al divorcio y la viudedad”.

Dato interesante que si lo cotejamos, por ejemplo, con la situación de los hogares unipersonales entre las personas mayores de 65 años que, según estadísticas recientes del IMSERSO (véase Un perfil de las personas mayores en España, 2011 Indicadores estadísticos básicos), se distribuyen en un 11,4% en los hombres o un 25% en las mujeres.

Zii, fratelli, nipoti I single nuove risorse nella crisi (Il Corriere – 30/05/2012) en el que se recogen algunas criticas de la socióloga Carmen Leccardi al modelo del ‘single’ basado en estereotipos cinematográficos y publicitarios, fundamentalmente en el actual contexto de crisis.

A pesar de que resulte ‘increíble’, ‘fantástica’ y ‘maravillosa’ la vida ‘single’ o el ‘going solo’, resultaría poco útil convertirlo en un ideal normativo a despecho del rango de problemas que abre, olvidando que agencias estatales como el IMSERSO español destinan secciones especiales a la Soledad, como la que hay en el Portal Mayores. Un ideal que contiene innumerables peligros…

De hecho, quizá no sea casual que uno de los anteriores libros de Klinenberg ‘Heat Wave‘  (2002) trataba de la gran cantidad de personas mayores que murieron por falta de previsión en una ola de calor en Chicago. No en vano, en relación con estos intentos por ‘asegurar el cuidado’ se inventaron aparatos de telecuidado (véase la tesis de Daniel López al respecto de la securitización del cuidado por parte de la teleasistencia).

Categories
independent-living older people personal autonomy press releases

Europa Press – Asociaciones de jubilados denuncian que los medios fomentan los estereotipos negativos

Noticia de Europa Press en torno a la publicación de un informe de la Unión Democrática de Pensionistas: “Las asociaciones de la Unión Democrática de Pensionistas (UDP) denuncian que los medios de comunicación ‘fomentan a menudo la difusión de estereotipos negativos sobre las personas mayores, excluyendo de las pantallas y los micrófonos a las personas de edad’, consolidando la española como una sociedad en la que ‘nadie quiere ser mayor’.”

Categories
independent-living older people personal autonomy press releases resources

Make it Ageless / Haz que la edad no importe

El colectivo HelpAge está haciendo circular la campaña “Make it Ageless”“para concienciar a los jóvenes de lo que significa ser una persona mayor en Europa y en el mundo en desarrollo y pedir a la UE que se implique más con las personas mayores en los países en vías de desarrollo”, siendo su principal objetivo “animar a los responsables de las políticas en toda Europa a que creen mejores oportunidades para un envejecimiento activo y fortalezcan la solidaridad entre generaciones” (según explica su web en castellano.

[vimeo http://vimeo.com/40293030]

Para ello cuentan con el apoyo de DJ Mamy Rocks (una disc-jockey británica nacida en 1940, convertida por algunos en un icono del envejecimiento activo, que tiene su propio canal de YouTube para el reality Rock it Granny):

[vimeo http://vimeo.com/42692636]

Quizá la única pregunta que me suscita la campaña, más aún viendo los interesantes vídeos promocionales, es ¿por qué ‘ageless’ y no ‘ageful’? Quiero decir, ¿no resulta equívoco plantear que no debiera importar la edad, cuando lo que debiera es importar todo lo más que se pueda? ¿Pensar desde lo ‘ageless’ no es seguir empleando el discurso de la juventud eterna que nos lleva precisamente al ‘edadismo’? Son sólo unas reflexiones…

Categories
ethics, politics and economy of care gendered division of labour older people policies press releases valuation

La Voz – España, a la cola en la inversión en cuidado de ancianos

El periódico argentino La Voz se hace eco de una información de la Agencia EFE: “Los datos son de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y surgen de una comparación entre países europeos”

El estudio al que hacen referencia es “Can Europe still afford health and long-term care for its elderly?”

Categories
caring infrastructures ethics, politics and economy of care older people personal autonomy policies press releases valuation

CENTAC – Expertos destacan el ahorro de costes socio-sanitarios en la atención al mayor que supone el uso y desarrollo de las nuevas tecnologías

 

Tal y como dice en el artículo en su web: “Durante el Desayuno Sectorial CENTAC de Envejecimiento Activo y TIC Accesibles […] [e]xpertos en el ámbito del envejecimiento activo y TIC han destacado hoy el ahorro de costes económicos que supone el desarrollo y uso de tecnologías accesibles en el sector de la asistencia social y sanitaria destinada al mayor y su influencia en la mejora de la calidad de vida del colectivo, a través del mantenimiento de sus funciones físicas y cognitivas.”

Categories
ethics, politics and economy of care gendered division of labour objects of care and care practices older people personal autonomy policies press releases resources valuation

Noticias Médicas – Sustituir los cuidados familiares por servicios sociales en personas mayores podría representar entre 25.000 y 40.000 millones de euros anuales

Interesante publicación en la página Noticias Médicas de una noticia sobre el informe de la Gaceta Sanitaria “DESAFÍOS EN LA AUTONOMÍA Y LA ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA DE LA POBLACIÓN MAYOR”, en el que se calculan los costes de sustituir el cuidado informal por cuidadores pagados

Categories
caring infrastructures maintenance and repair objects of care and care practices older people personal autonomy publications telecare urban and personal devices

Restaurar el Orden del Telecuidado: Prácticas de Reparación y la Relación con los “Monstruos Organizacionales”

telecare home

Acaba de publicarse un artículo reciente, parte de la preparación de mi tesis doctoral, en la revista brasileña de acceso abierto Pesquisa e práticas psicossociais, 6(2): 319-337.

Restaurar el orden del telecuidado: Prácticas de reparación y la relación con los “monstruos organizacionales”

Resumen

El cuidado de las personas mayores ha cambiado enormemente en las sociedades postindustriales, como así atestigua el creciente uso de tecnologías de la información para ello. De cara a observar qué manera de cuidar implican estas nuevas configuraciones, en este texto me acercaré etnográficamente a las prácticas de reparación que llevan a cabo los técnicos de un servicio de teleasistencia para personas mayores en Madrid (España). Siguiendo las recomendaciones de la “sociología de la desviación” y la “sociología de la reparación y el mantenimiento”, el interés de observar los modos en los que en estos servicios se lidia con diferentes “monstruos organizacionales” (aquellas configuraciones extrañas para los servicios) nos permitiría tener una definición práctica de cuáles son los órdenes que promueven de facto. El análisis del caso me permitirá detallar el importante trabajo de los técnicos como una constante “restauración” (por emplear un término usado recientemente por Latour) de un particular “arreglo del cuidado”, que definiré a partir de sus prácticas.

Palabras clave

Restauración, reparación y mantenimiento, arreglos del cuidado, teleasistencia, monstruos organizacionales.

Texto completo: PDF

Categories
ethics, politics and economy of care older people press releases sociality & isolation telecare

Fundación TECSOS – “Cerca de ti”

[youtube http://www.youtube.com/watch?v=Zul5oBI4oXU&w=560&h=349]

“Vídeo sobre el Proyecto “Cerca de Ti”, que es un proyecto piloto diseñado para conocer las posibilidades que ofrece el acompañamiento del voluntariado a personas mayores de 80 años en situación de soledad, con el objetivo de romper su aislamiento y fomentar su participación en las actividades que se desarrollan en su entorno, si así lo desean.

Consiste en un acompañamiento regular, realizado por el voluntariado de Cruz Roja, tanto dentro como fuera del hogar y tanto de forma presencial como telefónica.

Este proyecto es una acción conjunta emprendida por el IMSERSO, Cruz Roja Española, Cáritas Española, la Federación de Municipios y Provincias (FEMP), la Fundación Vodafone España y la Asociación de Entidades y Empresas de Servicios Sociales de Teleasistencia (ADESSTA)”.

Categories
ethics, politics and economy of care older people press releases telecare

El Mundo – La Junta Electoral denuncia como propaganda una carta del Ayuntamiento

Curiosa noticia sobre los usos políticos de la teleasistencia

El Mundo 10/05/2011: “La Junta Electoral Central considera propaganda que vulnera la legislación el envío de una carta del Ayuntamiento de Barcelona a usuarios del servicio municipal de teleasistencia con motivo del Día de Sant Jordi”

Categories
ethics, politics and economy of care older people policies press releases sociality & isolation telecare valuation

El País – El lado oscuro de la soledad

El País, Edición Madrid 30/04/2011: El lado oscuro de la soledad
“101 ancianos han muerto en soledad en la capital desde enero de 2010. Este drama, que nadie logra parar, ocupa hoy esta serie dedicada a los problemas que, gobierne quien gobierne, deben resolverse”