Categories
accessibility caring infrastructures ethics, politics and economy of care events functional diversity & disability rights gendered division of labour independent-living materials objects of care and care practices open sourcing participatory & collaborative design of care infrastructures personal autonomy policies technical aids valuation

¿Cuánto puede un cuerpo colectivo? Saberes mundanos, experticia y nuevas prácticas

¿Cuánto puede un cuerpo colectivo?

Entre los meses de enero y junio tendrá lugar en la librería Synusia un curso/taller de autoformación destinado a la reflexión y experimentación sobre “¿Cuánto puede un cuerpo colectivo? Saberes mundanos, experticia y nuevas prácticas

  • Estructura del curso: 6 sesiones / 1 sesión mensual
  • Lugar: Ateneu Candela (C/Montserrat, 136 – Terrassa)
  • Inicio: 30/01/2014 – 19:00h
  • Período: de enero a junio de 2014
  • Horario: de 19:00h a 21:00h

Estas seis sesiones planteadas a lo largo del primer semestre de 2014 buscan, a partir de una serie de preguntas, abrir un campo de reflexión desde y en torno al cuerpo en primera persona.

Consideramos útil comenzar plantándonos delante de un par de preguntas generales que delimitarán los contornos de un campo común de reflexión. Cuestiones como ¿qué es un cuerpo? y ¿qué se entiende por cuerpo normal o por cuerpo sano? servirán como catalizadoras para situar conceptos clave que nos acompañarán en la caja de herramientas teóricas a lo largo de todo el curso. En esta primera parte realizaremos un mapeo de aquellos campos y saberes que han problematizado estos interrogantes, y con esta cartografía pasaremos a analizar aquellas instituciones y disciplinas que han sido asignadas para proveer, administrar y regular la salud, el bienestar y el cuidado de nuestros cuerpos.

Nos interesa, en particular, analizar qué sucede con estas instituciones y disciplinas asignadas para la regulación y atención del cuerposano en un contexto de crisis. En el actual contexto de recortes, en el sistema público se ha hecho un ataque no sólo contra las condiciones fundamentales que permiten la reproducción de la vida en general, sino de forma más explícita contra todos aquellos cuerpos que encarnan la ‘diferencia intolerable’. Este escenario se contempla en sus prácticas y sus normativas de patologización (de los cuerpos trans), criminalización (con la reforma de la ley del aborto), exclusión (del derecho a la salud de cuerpos migrantes y precarios), segregación entre cuerpos ‘productivos’ y ‘no productivos’ (con la progresiva desaparición de la Ley de Dependencia) y en la normalización heteronormativa (negando el acceso a la reproducción asistida a mujeres que no mantengan relaciones heterosexuales estables).

Yendo de una concepción de la salud como derecho universal a la delimitación de la salud como negocio, encontraremos el contexto donde identificar qué intentos de privatización del sistema sanitario se han puesto en marcha en los últimos años (con la reciente reforma sanitaria que excluye a una capa importante de la población y con el ‘repago’) o qué formas de enriquecimiento persiguen las farmacéuticas a partir de una creciente medicalización de la vida.

En este marco, la segunda parte del curso pretende indagar en experiencias concretas que actualmente están poniendo en relieve nuevas alianzas, prácticas de desobediencia y nuevas formas atención a la salud y al cuidado del cuerpo. Por un lado, algunas de estas experiencias ponen el acento en maneras colectivas de reformular, tanto la noción misma de ‘lo público’, como la reconquista de derechos en el ámbito institucional. Y otras de ellas plantean formas de experimentación, basadas en nuevas alianzas y nuevas fórmulas de generación y acceso al cuidado desde las experticias y los cuerpos diversos.

Todas las 6 sesiones son extremadamente interesantes, y aún diría más cruciales, para pensar las interesecciones entre prácticas activistas hechas poniendo el cuerpo en primera persona y nuevos formatos de aprendizaje/experimentación epistémica a las que vengo/venimos un grupo de gente dándole vueltas en los últimos meses, reflexionando sobre las tecnologías, los servicios y las infraestructuras para pensar y desde las que pensar qué pudiera querer decir la salud o el cuidado en un contexto de enormes transiciones, peligros y promesas como el que vivimos actualmente –si prestamos atención a las contorsiones y convulsiones del estado del bienestar o el estado social en el estado español (que nos colocan entre las formas más radicales de vulnerabilidad producida por mercados de servicios y productos que rompen con o limitan nuestro acceso universal a la salud o la precariedad de medios a la que arroja el desamparo institucional a los interesantes formatos autogestionados de auto-cuidado)–.

Permitidme, sin embargo, que mencione especialmente dos de ellas en cuyo desarrollo me siento particularmente involucrado:

1) Tengo el enorme honor de haber sido invitado a la sesión colaborativa titulada “Más allá de la experticia única“, en la que es un placer y una suerte compartir escenario con la inestimable Nùria Gómez (activista del Foro de Vida Independiente y Divertad + OVI de Barcelona), que ahondará sobre estas cuestiones:

Frente a la concepción tecnócrata que privilegia una lógica del cuidado y la salud definida y administrada por aquellos reconocidos en tanto ‘expertos’, consideramos necesario abordar otras formas de relación entre producción de saberes, atención y prácticas sobre el cuerpo y sus cuidados.

En la primera parte de esta sesión abordaremos la necesidad de transformar el lugar de privilegio que han tenido ciertas posiciones de enunciación desde la ciencia o la experticia, sugiriendo un desplazamiento hacia comunidades epistémicas construidas desde lo que vivimos cada cual, contando con el conocimiento de un cualquiera y lo que le afecta. Nociones como ‘comunidades epistémicas experimentales’ planteadas por nuestras invitadas, sugieren una mirada a redes de construcción de conocimiento en las que lo ‘experimental’ – qué y cómo podemos pensar – es definido en tanto aquello frágil, de carácter abierto y no constreñido por límites disciplinares o institucionales. Frente al saber experto ‘dado’ de la racionalidad tecnócrata, la dimensión experimental nos sitúa frente a la necesidad de un proceso de producción de saber abierto a lo desconocido, lo incierto, lo ambiguo e incontrolable como condición inherente a nuestros cuerpos.

En este cambio de acento que se desplaza del saber experto ‘dado’, hacia las comunidades de producción de saber, en esta sesión exploraremos nuevos vínculos que rompen las figuras del usuario y el dependiente, de la mano de la experiencia de la Oficina de Vida Independiente. En este contexto, la gestión de necesidades y recursos comunes pasa necesariamente por una transformación del saber experto – tanto en la concepción misma de experticia como en sus modos de hacer y en la heterogeneidad de quienes participan en su generación.

2) Pero también espero con enorme interés la esperadísima sesión “Producir máquinas, producir territorios encarnados de intersección“, que sentará en la misma mesa al proyecto de diseño abierto de productos de apoyo En torno a la silla, al documental Yes, we fuck y a la pornortopedia de PostOp en las que el tema será:

¿Cómo se hace una política material? ¿Cómo generamos territorios de intersección en los que podamos habitar colectivamente desde la singularidad y diversidad de nuestros cuerpos, experiencias y experticias? En algunos espacios de experimentación ha empezado a darse una composición de grupos de diversos saberes, profesiones y áreas políticas que reúnen discusiones y luchas que hasta hoy habían tendido a caminar en paralelo pero sin tocarse (como pueden ser los feminismos o colectivos de diversidad funcional). Consideramos que los proyectos invitados para esta sesión son un ejemplo de nuevas formas de componernos en esta diversidad.

¡¡Gracias a Alcira y Niza por haber montado este super-curso!!

Categories
caring infrastructures ethics, politics and economy of care events experimental collaborations participatory & collaborative design of care infrastructures research projects valuation

CfP EASA 2014 | Ethnography as collaboration/experiment

Ethnography as collaboration/experiment

Ethnography as collaboration/experiment

CfP Invited Panel – EASA2014: Collaboration, Intimacy & Revolution

13th EASA Biennial Conference
Collaboration, Intimacy & Revolution – innovation and continuity in an interconnected world
Department of Social and Cultural Anthropology, Estonian Institute of Humanities, Tallinn University, Estonia
31st July – 3rd August, 2014

Convenors

Adolfo Estalella (The University of Manchester)
Tomás Sánchez Criado (Universitat Autònoma de Barcelona)

Abstract

In the past decades, anthropology has shifted from its traditional naturalistic mode with the ‘been-there-done-that’ rhetoric of immersive fieldwork to new modes of ethnographic engagement that have transformed the anthropological project. We would like to focus on a cluster of modes of field engagement that we call ‘collaboration/experiment.’ The articulation of such a mode could be traced back to para-ethnographies carried out in contemporary expert settings where anthropologists find themselves obliged to reconsider the scope of their epistemic practices, the outcomes and types of representation and the kind of relationships they might establish in the field. In those settings, the subjects involved can no longer be treated as ‘informants’ but as ‘collaborators’ in a gesture that surely ‘refunctions ethnography’ (Holmes and Marcus 2005).

Drawing on these insights, we want to invite ethnographic projects developed in artistic, scientific, urban and experimental sites that could describe their ethnographic mode of engagement in experimental and/or collaborative terms (Marcus 2013). We aim to explore what does it mean for an ethnography to be experimental and collaborative? What might the methodological, epistemic and relational transformations of such collaboration/experiments be? How are relations in the field articulated in these collaborative/experimental ethnographies? And finally, how could collaborative experiments in the field make us think of more experimental forms of fieldwork collaboration? We believe that paying attention to the contemporary contours of ethnography as ‘collaboration/experiment’ might offer us the possibility of exploring new conditions for the production of anthropological knowledge.

__

Key dates
Call for papers: 27/12/2013-27/02/2014
Registration opens: 10/04/2014
End of early-bird rate: 22/05/2014

Categories
accessibility caring infrastructures ethics, politics and economy of care events functional diversity & disability rights independent-living movilidad participatory & collaborative design of care infrastructures personal autonomy publications technical aids valuation

What do a ramp and a computer have in common? An experimental test on matters of care for matter

[scribd id=182732173 key=key-1tq0rj63ta1acspgkrge mode=scroll]

Last September, Blanca Callén and I participated in the CRESC 2013 Annual Conference: In/vulnerabilities and social change: precarious lives and experimental knowledge, on the 4th-6th September in London.
We coordinated a Panel about ‘Matters of care for matter’, together with Jérôme Denis & David Pontille (Telecom ParisTech & Centre de Sociologie de l’Innovation) and also Daniel López (UOC). There, we presented a paper titled “What do a ramp and a computer have in common?An experimental test on matters of care for matter“. Here, you can read our presentation.

Categories
accessibility caring infrastructures ethics, politics and economy of care events functional diversity & disability rights independent-living movilidad objects of care and care practices participatory & collaborative design of care infrastructures technical aids

Figuraciones de la colaboración, accesibilidad y el diseño del cualquiera

Hace unas semanas (el 26 de septiembre) participé en una mesa junto con Paco González en la sesión “Diseño colaborativo del espacio público”, moderada por Marc Grau y Joan Subirats, parte del Ciclo de debates del posgrado ‘Espacio Público: políticas urbanas y ciudadanía’ (UOC-UAB), que:

tiene el propósito de tratar el análisis, el diseño y la gestión del espacio público desde una visión transversal. Abordarlo desde múltiples dimensiones y capas, de forma integral, asumiendo la heterogeneidad y complejidad. Como tal, el espacio público es espacio de encuentro y de relación, integrando los principales valores de la ciudad; pero a su vez también es espacio de desigualdad, donde emergen conflictos y resistencias.

En este ciclo de debates queremos reflejar precisamente esta complejidad del espacio público. En la primera jornada trataremos sobre las oportunidades (y las limitaciones) del diseño colaborativo del espacio público, en tanto que estrategia para reforzar la inclusividad y la apropiación ciudadana del espacio. Y en la segunda, abordaremos el espacio público como espacio de control y de represión social, en concreto, en relación a diferentes formas de sexualidad que, a pesar de todo, encuentran también en el espacio público posibilidades de expresarse y de confrontarse con la hegemonía dominante.”

Aproveché la ocasión para experimentar con algunas ideas a las que le vengo dando vueltas en el último año (como parte de mi participación activa en el colectivo “En torno a la silla”, así como a raíz de numerosos debates con otra mucha gente vinculada y querida) y a las que en los últimos meses estoy en proceso de dar un poco más de forma:

1. ¿Cómo pensar qué significa participar en el diseño y cómo dar cuenta de ello? Ando explorando hacer algo así como una pequeña tipología de “figuraciones de la colaboración” en el desarrollo de tecnologías y productos de apoyo (a lo que me he venido dedicando tanto en la tesis como en mi investigación postdoctoral): esto es, una tipificación de los diferentes dispositivos o formatos de colaboración en procesos de creación colectiva por medio de los que se reúne y convoca de forma específica a personas, así como se delegan, recortan, presentan y esconden técnicamente diferentes distribuciones de tareas a las que serán sometidas, produciendo como efecto diferentes articulaciones o ensamblajes sociotécnicos:

Las tecnologías […] son formas de figuración materializada; esto es, aúnan ensamblajes [assemblages] de cosas [stuff] y significados en arreglos [arrangements] más o menos estables. Estos arreglos implican, por su parte, formas particulares de asociar humanos y máquinas. Una de las maneras de intervenir en las actuales prácticas de desarrollo tecnológico, por tanto, sería a través de la consideración crítica de cómo los humanos y las máquinas son actualmente figurados en esas prácticas y cómo podrían ser figurados –y configurados- de otra manera”

– L. Suchman (2007: p.227). Human-Machine Reconfigurations. Plans ans Situated Actions 2nd edition. Cambridge: Cambridge University Press (traducción propia).

El primer paso en nuestro método es reanimar la figura en el corazón de una determinada configuración, con el objetivo de recuperar las prácticas a través de las que viene a la existencia y se mantienen sus efectos. Reanimar una figura requiere prestar atención a su construcción retórica como ‘categoría de la existencia’, así como a las formas de corporeización que aparecen como sus ejemplos [stand as its instances]”

– L. Suchman (2012: p.49). Configuration. In C. Lury & N. Wakeford (Eds.), Inventive Methods: The happening of the social (pp. 48–60). London: Routledge ( traducción propia).

Y hablé en ese sentido, de algunos “falsos amigos del diseño colaborativo”, comúnmente empleados en el diseño urbano (véase, por ejemplo, algunas críticas recientes al formato participativo de Pensar Sol en Madrid: 1 y 2) y tecnológico:

(a)  usos validadores o sancionadores de procesos de diseño cuasi-completos (a los que denominé “diseño consultivo” o “diseño corroborativo” en función de la fase en la que se incorpora la voz del usuario);

(b) dispositivos en los que se pide a los usuarios que colaboren con su trabajo usando los cacharros o que proporcionen mucha información sobre sí mismos, pero haciendo esto comúnmente de un modo que impide que los usuarios puedan participar en el formateo de la información relevante para el curso de esos proyectos, productos y servicios (a lo que denominé formatos de “diseño colabodativo“).

2. Para interferir sobre esa tipificación de un modo política y éticamente relevante me está resultando increíblemente útil plantearme “a qué da acceso la accesibilidad”. Esto es, en qué nos permite pensar y cómo los discursos y prácticas en torno a la “accesibilidad urbana” (comúnmente entendida como un nicho discursivo de sistemas de medida antropométrica, tipificaciones de ambientes arquitectónicos y codificaciones legales que especifican las condiciones mínimas de tipos constructivos y sistemas de señalización para la diversidad funcional de sus habitantes, con el fin de hacer la ciudad más acogedora u hospitalaria, inscribiendo estas garantías o derechos en diseños urbanos “por defecto”, con los problemas que esto ha podido generar).

En estos meses, sin embargo, he venido ensayando la propuesta de que quizá la accesibilidad pudiera ser vista, si la leyéramos a partir de las reivindicaciones de los grupos concernidos y colectivos activistas por la vida independiente, más bien como una propuesta de radicalización de la democracia, en tanto significaría: revitalizar una cierta idea de autogestión o de gestión participada (como la implicada en un lema como “nada sobre nosotros sin nosotros”), que nos conmina no sólo a dar voz a todo el mundo en cómo quiere gestionar su vida (incluso con todas las dificultades que en ello puede interferir la diversidad de cualquiera), sino también hacer que nuestros formatos de diseño político y tecnológico sean más atentos a esas alteridades, a esos cuerpos diversos que comúnmente quedan fuera de las reflexiones y las consideraciones sobre cómo articular la vida en común (incluso en lugares donde esto no debiera ocurrir, por su vocación horizontal e integradora del cualquiera, como en los estallidos comunitarios experimentales del 15M en los que un olvido sistemático de estas cuestiones ha venido siendo denunciando, entre otras, por las comisiones de diversidad funcional, tanto en Sol como en Plaça Catalunya).

La accesibilidad, por tanto, emerge como némesis del diseño entendido como actividad creativa de un genio solitario que sabe lo que nos hace falta. La accesibilidad pudiera pensarse, en suma, como némesis de una cierta política tecnológica y del diseño de nuestros entornos que se plantea desde una distribución asimétrica de tareas y desde un modo de convocarnos a una vida regida por criterios ajenos a los propios de cada quién.

3. E intenté cerrar, vinculando ambas cosas, hablando de cómo en el fondo en situaciones como las que propician talleres de diseño colaborativo de productos de apoyo (como los propuestos por Bajo Coste o Funcionamientos en el Medialab-Prado, estos últimos más bien en la línea del diseño abierto/libre) pudiera observarse la articulación o la infraestructuración de nuevos formatos y sujetos de la colaboración que, atravesados por esta versión radicalizada de la accesibilidad, nos sitúan ante nuevos retos urbanos, políticos y de diseño (si es que estos términos pueden separarse): proponía, por tanto, pensar en y desde el “diseño de, por y para el cualquiera”.

El diseño de un cualquiera que quiere ser más que un consumidor o un pagador para ser libre, que se junta con otros cualquiera más o menos ignorantes a pensar/hacer y que para hacerlo necesita algunas condiciones: colocar a los expertos y profesionales en un plano de paridad y ponerse a cacharrear y a aprender a hacer de un modo más acorde a cómo quiere vivir su vida (convocando a otros cualquiera a que le ayuden a mejorar lo que hace a través de la documentación y difusión de su proceso, intentando, por tanto, “hacer la accesibilidad accesible”); pero también el diseño hecho por ese cualquiera que necesita las cosas de una manera determinada y no le vale exactamente de otra, que quiere poder decidir sobre ellas y que a veces no tiene más remedio que cacharrear para poder seguir adelante, siendo todo el proceso frágil y requiriendo de un tipo particular de mimo para poder seguir haciendo (cuando las condiciones institucionales y económicas que nos fragilizan no parecen hacer más que dilatarse y extenderse, requiriendo de nosotros que pensemos en otros formatos comunitarios de mercados y relaciones económicas); el diseño, en fin, para que ese cualquiera pueda intervenir en tener una vida personal y colectiva más digna y vivible

Un diseño para darse acceso a la vida pública, para poder fabricar (literalmente) esa posibilidad de un “nada sobre nosotros sin nosotros”, aunque para poder decir eso con orgullo haya veces que sea imposible no gritar: “Cualquier sistema que montéis sin nosotros, será derribado“:

[…] La acción humana depende de todo tipo de apoyos, siempre es una acción apoyada […] No podemos actuar sin apoyos, y sin embargo tenemos que luchar por los apoyos que nos permitan actuar”

– J. Butler (2012).  Cuerpos en alianza y la política de la calle,  Revista Trasversales, 26 (junio)

Os dejo por aquí el vídeo de la intervención.
Pero podéis también echar un vistazo a la reseña de la jornada hecha por el propio Marc Grau aquí.

Categories
accessibility caring infrastructures ethics, politics and economy of care events functional diversity & disability rights independent-living materials movilidad objects of care and care practices participatory & collaborative design of care infrastructures publications valuation

El cacharreo y su mimo | Panel “Arreglos, apaños, chapuzas y pegotes. Hacia una etnografía del cuidado material”, Sociología Ordinaria

Comunicación mía presentada en el marco del Encuentro Sociología Ordinaria el pasado 8 de mayo en el Medialab, hablando sobre ética del cuidado material y del proyecto en el que colaboro “En torno a la silla
El título que en un primer momento di era:

Haciendo sitio a colgantes y rampas. Mimo y apuntalamiento de las infraestructuras para la vida independiente

Pero para la charla lo cambié a:

El cacharreo y su mimo: Etnografiando el cuidado material en un proyecto de diseño activista para la vida independiente

Puede verse y descargarse el vídeo original aquí

Os dejo el vídeo de YouTube por acá…

[youtube=http://youtu.be/GE5IaWMj_KI]

En cualquier caso, esta presentación no se entiende sin las otras que conformaban la mesa, de las que os dejo aquí los enlaces:

– Daniel López: “El descuido del telecuidado

– Blanca Callén: “La vejez electrónica: hacia una ética del cuidado y la reparación (material)

– Vanina Hofman: “Historias de pantallas, ratones y teclados. Un acercamiento crítico a la preservación del arte digital

– Ronda final de preguntas y respuestas

Todas estas ponencias integraban el panel:
“Arreglos, apaños, chapuzas y pegotes. Hacia una etnografía del cuidado material”, del que os dejo aquí el abstract

El cuidado ha sido tradicionalmente una práctica alejada de la discusión pública, justamente, por su carácter ordinario. De hecho, su ordinariez ha sido lo que los estudios feministas han contribuido a poner en cuestión. Y es precisamente porque es ordinario, porque remite a aspectos mundanos e imprescindibles, que el cuidado debe estar en la agenda pública y política. Desde los primeros trabajos feministas sobre la ética del cuidado, esto ha conducido a una reconsideración de las complejas características del trabajo de cuidado: el reconocimiento público de necesidades, ya sea mediante leyes y/o políticas; la responsabilización en relación a dichas necesidades, ya sean definidas como individuales o colectivas; la correspondiente distribución equitativa de las tareas asociadas al cuidado y el trabajo material que todo esto implica, o la relación de cuidado tanto en su dimensión física como emocional (Tronto, 1993).

Sin embargo, si bien el “carácter material del cuidado” ha comenzado a estudiarse desde las ciencias sociales (Twigg, 2000, 2002; Mol, 2008; Mol et al., 2010), el “cuidado de lo material” parece que no ha profesado el mismo interés (Graham & Thrift, 2007; Gregson, Metcalfe y Crewe, 2009; Henke, 1999; Denis & Pontille, 2011; Puig de la Bellacasa, 2011, 2012). Probablemente esto se debe, una vez más, a su carácter doblemente ordinario. Dado que los objetos aparecen como “infraestructuras” de nuestra actividad, incluida la actividad de cuidar, el cuidado de los material es doblemente invisibilizado. En este simposio queremos prestar la atención que se merece a los arreglos, apaños, chapuzas y pegotes de nuestro mundo material más inmediato. A esas prácticas ordinarias de cuidado material que nos permiten “tirar p’adelante”, sostenernos y dar continuidad a las actividades que llevamos a cabo. Ya sea como profesionales, activistas del “hazlo tú mismo” o como gente “apañada” o “manazas”, nos interesa explorar tanto las prácticas de reparación como las de mantenimiento, las que de un modo más o menos intencional buscan esquivar la reparación anticipando el desgaste y la ruptura. A través de ellas queremos interrogarnos por los efectos que genera su in/visibilización a nivel político, económico, social o ético, así como por qué efectos efectos de exclusión / inclusión genera en términos de los actores implicados y la distribución de responsabilidades.

Fe de erratas (publicado en el blog de En torno a la silla)

“[…] con las prisas, Tomás no contó bien la historia de la rampa primigenia y su lema (aquella de la que tenéis la foto colgada como portada del blog), de la que surgen gran parte de nuestras inquietudes. Para hacer justicia, os contamos un poco mejor por acá: la rampa amarilla fue un encargo hecho por la Comissió de festas del Carrer Fraternitat, la calle de Sebastián Ledesma, en el marco de las Festas de Gràcia de 2011, para devolverle la accesibilidad que por la disposición de los adornos, escenario, se pierde en los días de fiesta, etc.

Alida, Rai y Pepe se pusieron manos a la obra con ello y pensaron en darle otro toque, para que fuera algo más que una tarima, de donde salió el lema ‘La revolució serà accessible o no serà’ que tiene escrito.

A esto se añadieron otras iniciativas, como la impulsada por Xavier Duacastilla de hacer un informe sobre la situación de inaccesibilidad durante las fiestas, a partir de un paseo que visibilizara que “para nosotros no nos hacen gracia estas fiestas”. Las rampas y la visita a las fiestas tienen mucho que ver con la existencia de la Comisión de Diversidad Funcional del 15M en Pl Catalunya y, en cierta manera, expresan el espíritu de la misma…

Para una historia más detallada ved estos dos post del blog de la Comissió de Diversitat Funcional del 15M Plaça Catalunya de agosto (1) y septiembre (2) de 2011.”

Categories
events materials

Completa tu equipamiento etnográfico: Ciclo de seminarios “Culturas tecnocientíficas”

“Culturas tecnocientíficas” es un ciclo de seminarios para poner la mirada en el espacio de diálogo entre la antropología y los STS, reivindicándolo como una zona de contacto extremadamente fértil y potencialmente revitalizadora de nuestra disciplina.

Nos preguntamos si este diálogo entre antropología y STS pudiera implicar, además de un renovado interés por un dominio empírico (la tecnociencia), una cierta transformación de nuestras sensibilidades etnográficas (y, por qué no, antropológicas) desde las que informar productivamente debates y dominios teóricos de la disciplina

– Un proyecto de El CACO

vía Culturas tecnocientíficas.

Categories
ethics, politics and economy of care events functional diversity & disability rights gendered division of labour materials objects of care and care practices press releases publications references valuation

EL ADN DE LA VIDA. Crianza, cuidados y comunidad

Imprescindible

Categories
caring infrastructures ethics, politics and economy of care events materials participatory & collaborative design of care infrastructures

Encuentro-taller | Arreglos, apaños, chapuzas y pegotes: Culturas de la reparación

Categories
caring infrastructures ethics, politics and economy of care events objects of care and care practices older people participatory & collaborative design of care infrastructures

Conferència Ciutadana de la Gent Gran de Barcelona | GESCIT (UAB)

“El Grup d’Estudis Socials de la Ciència i la Tecnologia (GESCIT) de la Universitat Autònoma de Barcelona està preparant una conferència ciutadana de la gent gran de Barcelona per tractar els processos de digitalització de la societat. El propòsit d’aquest esdeveniment és obrir la participació ciutadana al debat sobre el nostre futur digital.

A les societats actuals, els telèfons mòbils, internet, els ordinadors, les tabletes, les xarxes socials, han portat a un accelerat procés de digitalització. En els darrers anys, diferents països i entitats supranacionals han tractat d’endegar aquest procés a través de diferents iniciatives com ara plans estratègics, agendes o polítiques públiques específiques.

Amb l’objectiu d’obrir al debat públic a aquest procés de digitalització, el GESCIT-UAB organitzarà una trobada de gent gran en la que es debatran les qüestions que se’n deriven (polítiques adients, controvèrsies públiques, necessitats específiques, discriminació de certs col.lectius…) per tal d’elaborar propostes d’intervenció. Seguint l’exemple d’experiències similars dutes a terme a nivell internacional, la trobada tindrà el format d’una conferència ciutadana.

Les conferències ciutadanes faciliten la interacció entre especialistes de diferents disciplines i la ciutadania no experta per tal de discutir sobre temes amb un cert grau de complexitat científico-tècnica. Un element distintiu de la conferència organitzada pel GESCIT serà que promocionarà la participació activa de la gent gran. La finalitat és lliurar a l’Ajuntament de Barcelona un document amb la visió que la gent gran té de la digitalització de la societat i les recomanacions que considerin pertinents”

Què és una Conferència Ciutadana? | Gent Gran i Digitalització de la Societat.

 
Categories
caring infrastructures events objects of care and care practices

Seminaris EXPDEM