Categories
accessibility caring infrastructures ethics, politics and economy of care events functional diversity & disability rights independent-living movilidad objects of care and care practices participatory & collaborative design of care infrastructures technical aids

Figuraciones de la colaboración, accesibilidad y el diseño del cualquiera

Hace unas semanas (el 26 de septiembre) participé en una mesa junto con Paco González en la sesión “Diseño colaborativo del espacio público”, moderada por Marc Grau y Joan Subirats, parte del Ciclo de debates del posgrado ‘Espacio Público: políticas urbanas y ciudadanía’ (UOC-UAB), que:

tiene el propósito de tratar el análisis, el diseño y la gestión del espacio público desde una visión transversal. Abordarlo desde múltiples dimensiones y capas, de forma integral, asumiendo la heterogeneidad y complejidad. Como tal, el espacio público es espacio de encuentro y de relación, integrando los principales valores de la ciudad; pero a su vez también es espacio de desigualdad, donde emergen conflictos y resistencias.

En este ciclo de debates queremos reflejar precisamente esta complejidad del espacio público. En la primera jornada trataremos sobre las oportunidades (y las limitaciones) del diseño colaborativo del espacio público, en tanto que estrategia para reforzar la inclusividad y la apropiación ciudadana del espacio. Y en la segunda, abordaremos el espacio público como espacio de control y de represión social, en concreto, en relación a diferentes formas de sexualidad que, a pesar de todo, encuentran también en el espacio público posibilidades de expresarse y de confrontarse con la hegemonía dominante.”

Aproveché la ocasión para experimentar con algunas ideas a las que le vengo dando vueltas en el último año (como parte de mi participación activa en el colectivo “En torno a la silla”, así como a raíz de numerosos debates con otra mucha gente vinculada y querida) y a las que en los últimos meses estoy en proceso de dar un poco más de forma:

1. ¿Cómo pensar qué significa participar en el diseño y cómo dar cuenta de ello? Ando explorando hacer algo así como una pequeña tipología de “figuraciones de la colaboración” en el desarrollo de tecnologías y productos de apoyo (a lo que me he venido dedicando tanto en la tesis como en mi investigación postdoctoral): esto es, una tipificación de los diferentes dispositivos o formatos de colaboración en procesos de creación colectiva por medio de los que se reúne y convoca de forma específica a personas, así como se delegan, recortan, presentan y esconden técnicamente diferentes distribuciones de tareas a las que serán sometidas, produciendo como efecto diferentes articulaciones o ensamblajes sociotécnicos:

Las tecnologías […] son formas de figuración materializada; esto es, aúnan ensamblajes [assemblages] de cosas [stuff] y significados en arreglos [arrangements] más o menos estables. Estos arreglos implican, por su parte, formas particulares de asociar humanos y máquinas. Una de las maneras de intervenir en las actuales prácticas de desarrollo tecnológico, por tanto, sería a través de la consideración crítica de cómo los humanos y las máquinas son actualmente figurados en esas prácticas y cómo podrían ser figurados –y configurados- de otra manera”

– L. Suchman (2007: p.227). Human-Machine Reconfigurations. Plans ans Situated Actions 2nd edition. Cambridge: Cambridge University Press (traducción propia).

El primer paso en nuestro método es reanimar la figura en el corazón de una determinada configuración, con el objetivo de recuperar las prácticas a través de las que viene a la existencia y se mantienen sus efectos. Reanimar una figura requiere prestar atención a su construcción retórica como ‘categoría de la existencia’, así como a las formas de corporeización que aparecen como sus ejemplos [stand as its instances]”

– L. Suchman (2012: p.49). Configuration. In C. Lury & N. Wakeford (Eds.), Inventive Methods: The happening of the social (pp. 48–60). London: Routledge ( traducción propia).

Y hablé en ese sentido, de algunos “falsos amigos del diseño colaborativo”, comúnmente empleados en el diseño urbano (véase, por ejemplo, algunas críticas recientes al formato participativo de Pensar Sol en Madrid: 1 y 2) y tecnológico:

(a)  usos validadores o sancionadores de procesos de diseño cuasi-completos (a los que denominé “diseño consultivo” o “diseño corroborativo” en función de la fase en la que se incorpora la voz del usuario);

(b) dispositivos en los que se pide a los usuarios que colaboren con su trabajo usando los cacharros o que proporcionen mucha información sobre sí mismos, pero haciendo esto comúnmente de un modo que impide que los usuarios puedan participar en el formateo de la información relevante para el curso de esos proyectos, productos y servicios (a lo que denominé formatos de “diseño colabodativo“).

2. Para interferir sobre esa tipificación de un modo política y éticamente relevante me está resultando increíblemente útil plantearme “a qué da acceso la accesibilidad”. Esto es, en qué nos permite pensar y cómo los discursos y prácticas en torno a la “accesibilidad urbana” (comúnmente entendida como un nicho discursivo de sistemas de medida antropométrica, tipificaciones de ambientes arquitectónicos y codificaciones legales que especifican las condiciones mínimas de tipos constructivos y sistemas de señalización para la diversidad funcional de sus habitantes, con el fin de hacer la ciudad más acogedora u hospitalaria, inscribiendo estas garantías o derechos en diseños urbanos “por defecto”, con los problemas que esto ha podido generar).

En estos meses, sin embargo, he venido ensayando la propuesta de que quizá la accesibilidad pudiera ser vista, si la leyéramos a partir de las reivindicaciones de los grupos concernidos y colectivos activistas por la vida independiente, más bien como una propuesta de radicalización de la democracia, en tanto significaría: revitalizar una cierta idea de autogestión o de gestión participada (como la implicada en un lema como “nada sobre nosotros sin nosotros”), que nos conmina no sólo a dar voz a todo el mundo en cómo quiere gestionar su vida (incluso con todas las dificultades que en ello puede interferir la diversidad de cualquiera), sino también hacer que nuestros formatos de diseño político y tecnológico sean más atentos a esas alteridades, a esos cuerpos diversos que comúnmente quedan fuera de las reflexiones y las consideraciones sobre cómo articular la vida en común (incluso en lugares donde esto no debiera ocurrir, por su vocación horizontal e integradora del cualquiera, como en los estallidos comunitarios experimentales del 15M en los que un olvido sistemático de estas cuestiones ha venido siendo denunciando, entre otras, por las comisiones de diversidad funcional, tanto en Sol como en Plaça Catalunya).

La accesibilidad, por tanto, emerge como némesis del diseño entendido como actividad creativa de un genio solitario que sabe lo que nos hace falta. La accesibilidad pudiera pensarse, en suma, como némesis de una cierta política tecnológica y del diseño de nuestros entornos que se plantea desde una distribución asimétrica de tareas y desde un modo de convocarnos a una vida regida por criterios ajenos a los propios de cada quién.

3. E intenté cerrar, vinculando ambas cosas, hablando de cómo en el fondo en situaciones como las que propician talleres de diseño colaborativo de productos de apoyo (como los propuestos por Bajo Coste o Funcionamientos en el Medialab-Prado, estos últimos más bien en la línea del diseño abierto/libre) pudiera observarse la articulación o la infraestructuración de nuevos formatos y sujetos de la colaboración que, atravesados por esta versión radicalizada de la accesibilidad, nos sitúan ante nuevos retos urbanos, políticos y de diseño (si es que estos términos pueden separarse): proponía, por tanto, pensar en y desde el “diseño de, por y para el cualquiera”.

El diseño de un cualquiera que quiere ser más que un consumidor o un pagador para ser libre, que se junta con otros cualquiera más o menos ignorantes a pensar/hacer y que para hacerlo necesita algunas condiciones: colocar a los expertos y profesionales en un plano de paridad y ponerse a cacharrear y a aprender a hacer de un modo más acorde a cómo quiere vivir su vida (convocando a otros cualquiera a que le ayuden a mejorar lo que hace a través de la documentación y difusión de su proceso, intentando, por tanto, “hacer la accesibilidad accesible”); pero también el diseño hecho por ese cualquiera que necesita las cosas de una manera determinada y no le vale exactamente de otra, que quiere poder decidir sobre ellas y que a veces no tiene más remedio que cacharrear para poder seguir adelante, siendo todo el proceso frágil y requiriendo de un tipo particular de mimo para poder seguir haciendo (cuando las condiciones institucionales y económicas que nos fragilizan no parecen hacer más que dilatarse y extenderse, requiriendo de nosotros que pensemos en otros formatos comunitarios de mercados y relaciones económicas); el diseño, en fin, para que ese cualquiera pueda intervenir en tener una vida personal y colectiva más digna y vivible

Un diseño para darse acceso a la vida pública, para poder fabricar (literalmente) esa posibilidad de un “nada sobre nosotros sin nosotros”, aunque para poder decir eso con orgullo haya veces que sea imposible no gritar: “Cualquier sistema que montéis sin nosotros, será derribado“:

[…] La acción humana depende de todo tipo de apoyos, siempre es una acción apoyada […] No podemos actuar sin apoyos, y sin embargo tenemos que luchar por los apoyos que nos permitan actuar”

– J. Butler (2012).  Cuerpos en alianza y la política de la calle,  Revista Trasversales, 26 (junio)

Os dejo por aquí el vídeo de la intervención.
Pero podéis también echar un vistazo a la reseña de la jornada hecha por el propio Marc Grau aquí.

Categories
accessibility caring infrastructures ethics, politics and economy of care events functional diversity & disability rights independent-living materials movilidad objects of care and care practices participatory & collaborative design of care infrastructures publications valuation

El cacharreo y su mimo | Panel “Arreglos, apaños, chapuzas y pegotes. Hacia una etnografía del cuidado material”, Sociología Ordinaria

Comunicación mía presentada en el marco del Encuentro Sociología Ordinaria el pasado 8 de mayo en el Medialab, hablando sobre ética del cuidado material y del proyecto en el que colaboro “En torno a la silla
El título que en un primer momento di era:

Haciendo sitio a colgantes y rampas. Mimo y apuntalamiento de las infraestructuras para la vida independiente

Pero para la charla lo cambié a:

El cacharreo y su mimo: Etnografiando el cuidado material en un proyecto de diseño activista para la vida independiente

Puede verse y descargarse el vídeo original aquí

Os dejo el vídeo de YouTube por acá…

[youtube=http://youtu.be/GE5IaWMj_KI]

En cualquier caso, esta presentación no se entiende sin las otras que conformaban la mesa, de las que os dejo aquí los enlaces:

– Daniel López: “El descuido del telecuidado

– Blanca Callén: “La vejez electrónica: hacia una ética del cuidado y la reparación (material)

– Vanina Hofman: “Historias de pantallas, ratones y teclados. Un acercamiento crítico a la preservación del arte digital

– Ronda final de preguntas y respuestas

Todas estas ponencias integraban el panel:
“Arreglos, apaños, chapuzas y pegotes. Hacia una etnografía del cuidado material”, del que os dejo aquí el abstract

El cuidado ha sido tradicionalmente una práctica alejada de la discusión pública, justamente, por su carácter ordinario. De hecho, su ordinariez ha sido lo que los estudios feministas han contribuido a poner en cuestión. Y es precisamente porque es ordinario, porque remite a aspectos mundanos e imprescindibles, que el cuidado debe estar en la agenda pública y política. Desde los primeros trabajos feministas sobre la ética del cuidado, esto ha conducido a una reconsideración de las complejas características del trabajo de cuidado: el reconocimiento público de necesidades, ya sea mediante leyes y/o políticas; la responsabilización en relación a dichas necesidades, ya sean definidas como individuales o colectivas; la correspondiente distribución equitativa de las tareas asociadas al cuidado y el trabajo material que todo esto implica, o la relación de cuidado tanto en su dimensión física como emocional (Tronto, 1993).

Sin embargo, si bien el “carácter material del cuidado” ha comenzado a estudiarse desde las ciencias sociales (Twigg, 2000, 2002; Mol, 2008; Mol et al., 2010), el “cuidado de lo material” parece que no ha profesado el mismo interés (Graham & Thrift, 2007; Gregson, Metcalfe y Crewe, 2009; Henke, 1999; Denis & Pontille, 2011; Puig de la Bellacasa, 2011, 2012). Probablemente esto se debe, una vez más, a su carácter doblemente ordinario. Dado que los objetos aparecen como “infraestructuras” de nuestra actividad, incluida la actividad de cuidar, el cuidado de los material es doblemente invisibilizado. En este simposio queremos prestar la atención que se merece a los arreglos, apaños, chapuzas y pegotes de nuestro mundo material más inmediato. A esas prácticas ordinarias de cuidado material que nos permiten “tirar p’adelante”, sostenernos y dar continuidad a las actividades que llevamos a cabo. Ya sea como profesionales, activistas del “hazlo tú mismo” o como gente “apañada” o “manazas”, nos interesa explorar tanto las prácticas de reparación como las de mantenimiento, las que de un modo más o menos intencional buscan esquivar la reparación anticipando el desgaste y la ruptura. A través de ellas queremos interrogarnos por los efectos que genera su in/visibilización a nivel político, económico, social o ético, así como por qué efectos efectos de exclusión / inclusión genera en términos de los actores implicados y la distribución de responsabilidades.

Fe de erratas (publicado en el blog de En torno a la silla)

“[…] con las prisas, Tomás no contó bien la historia de la rampa primigenia y su lema (aquella de la que tenéis la foto colgada como portada del blog), de la que surgen gran parte de nuestras inquietudes. Para hacer justicia, os contamos un poco mejor por acá: la rampa amarilla fue un encargo hecho por la Comissió de festas del Carrer Fraternitat, la calle de Sebastián Ledesma, en el marco de las Festas de Gràcia de 2011, para devolverle la accesibilidad que por la disposición de los adornos, escenario, se pierde en los días de fiesta, etc.

Alida, Rai y Pepe se pusieron manos a la obra con ello y pensaron en darle otro toque, para que fuera algo más que una tarima, de donde salió el lema ‘La revolució serà accessible o no serà’ que tiene escrito.

A esto se añadieron otras iniciativas, como la impulsada por Xavier Duacastilla de hacer un informe sobre la situación de inaccesibilidad durante las fiestas, a partir de un paseo que visibilizara que “para nosotros no nos hacen gracia estas fiestas”. Las rampas y la visita a las fiestas tienen mucho que ver con la existencia de la Comisión de Diversidad Funcional del 15M en Pl Catalunya y, en cierta manera, expresan el espíritu de la misma…

Para una historia más detallada ved estos dos post del blog de la Comissió de Diversitat Funcional del 15M Plaça Catalunya de agosto (1) y septiembre (2) de 2011.”

Categories
events materials

Completa tu equipamiento etnográfico: Ciclo de seminarios “Culturas tecnocientíficas”

“Culturas tecnocientíficas” es un ciclo de seminarios para poner la mirada en el espacio de diálogo entre la antropología y los STS, reivindicándolo como una zona de contacto extremadamente fértil y potencialmente revitalizadora de nuestra disciplina.

Nos preguntamos si este diálogo entre antropología y STS pudiera implicar, además de un renovado interés por un dominio empírico (la tecnociencia), una cierta transformación de nuestras sensibilidades etnográficas (y, por qué no, antropológicas) desde las que informar productivamente debates y dominios teóricos de la disciplina

– Un proyecto de El CACO

vía Culturas tecnocientíficas.

Categories
ethics, politics and economy of care events functional diversity & disability rights gendered division of labour materials objects of care and care practices press releases publications references valuation

EL ADN DE LA VIDA. Crianza, cuidados y comunidad

Imprescindible

Categories
caring infrastructures ethics, politics and economy of care events materials participatory & collaborative design of care infrastructures

Encuentro-taller | Arreglos, apaños, chapuzas y pegotes: Culturas de la reparación

Categories
caring infrastructures ethics, politics and economy of care events objects of care and care practices older people participatory & collaborative design of care infrastructures

Conferència Ciutadana de la Gent Gran de Barcelona | GESCIT (UAB)

“El Grup d’Estudis Socials de la Ciència i la Tecnologia (GESCIT) de la Universitat Autònoma de Barcelona està preparant una conferència ciutadana de la gent gran de Barcelona per tractar els processos de digitalització de la societat. El propòsit d’aquest esdeveniment és obrir la participació ciutadana al debat sobre el nostre futur digital.

A les societats actuals, els telèfons mòbils, internet, els ordinadors, les tabletes, les xarxes socials, han portat a un accelerat procés de digitalització. En els darrers anys, diferents països i entitats supranacionals han tractat d’endegar aquest procés a través de diferents iniciatives com ara plans estratègics, agendes o polítiques públiques específiques.

Amb l’objectiu d’obrir al debat públic a aquest procés de digitalització, el GESCIT-UAB organitzarà una trobada de gent gran en la que es debatran les qüestions que se’n deriven (polítiques adients, controvèrsies públiques, necessitats específiques, discriminació de certs col.lectius…) per tal d’elaborar propostes d’intervenció. Seguint l’exemple d’experiències similars dutes a terme a nivell internacional, la trobada tindrà el format d’una conferència ciutadana.

Les conferències ciutadanes faciliten la interacció entre especialistes de diferents disciplines i la ciutadania no experta per tal de discutir sobre temes amb un cert grau de complexitat científico-tècnica. Un element distintiu de la conferència organitzada pel GESCIT serà que promocionarà la participació activa de la gent gran. La finalitat és lliurar a l’Ajuntament de Barcelona un document amb la visió que la gent gran té de la digitalització de la societat i les recomanacions que considerin pertinents”

Què és una Conferència Ciutadana? | Gent Gran i Digitalització de la Societat.

 
Categories
caring infrastructures events objects of care and care practices

Seminaris EXPDEM

Categories
collectives events materials older people personal autonomy

Reflexiones sobre el ciclo vital y las instituciones que lo regulan

http://cieye.files.wordpress.com/2012/06/cabecera_pagina_estatua1.jpg?w=1000&h=150&crop=1

Para el CIEYE Madrid 2013: Contextos múltiples de socialización y aprendizaje  (III Congreso Internacional de Etnografía y Educación) hemos organizado un Simposio que quizá os interese sobre el ciclo vital y las instituciones que lo regulan.

Simposio: Educación y Edades
Coordinación: Chiara Cerri y Tomás Sánchez Criado

Los individuos experimentan la edad de muy diferentes formas, dependiendo de variables como el estado de salud, la situación familiar y los diferentes papeles sociales. Pero la edad no es únicamente una construcción derivada de la experiencia personal ya que está mediada por distintas formas institucionales, históricamente específicas, que generan racionalidades y tecnologías para determinar qué es, qué implica, cómo gestionarla y administrarla. No en vano las construcciones en torno a la “edad” han venido siendo empleadas de distintas maneras para definir “transiciones” en las que se marca la in/dependencia de una persona (señalando umbrales de respeto o pérdida del mismo ante la ganancia o pérdida de funcionalidad, marcada por necesidad o no de cuidado).

En este simposio nos gustaría reflexionar acerca de diferentes prácticas en las que se construyen y se experimentan distintas etapas del ciclo vital, tengan éstas lugar en escenarios institucionales (más o menos formales) o no. Por tanto, de especial interés para nosotros serán aquellos trabajos que respondan etnográficamente a algunas de estas cuestiones:

  • ¿En qué contextos y de qué manera se aprende a ser niño/a, joven, adulto/a, mayor, viejo/a –u otra categoría donde el aspecto de la edad sea relevante-?
  • ¿Qué efectos tienen esas socializaciones sobre la experiencia vital de las personas?
  • ¿Cómo, por parte de quién y de qué manera, en cada una de esas etapas y períodos de socialización son definidas socio-culturalmente nociones de in/dependencia e interdependencia?

FECHAS IMPORTANTES – Call for papers

Envío de abstracts (extensión entre 500 y 700 palabras): 3 diciembre 2012
Aceptación de abstracts: 11 febrero 2013
Envío de comunicaciones: 13 mayo 2013

Una fuente de inspiración interesante para darle vueltas a alguno de estos temas pudiera ser el programa de Radio UNED “El ciclo vital humano desde una perspectiva crítica

-Fecha emisión: 07-10-2010
– Duración: 38′ 56″
– Sinopsis:
“A menudo  es la propia psicología la que contribuye a que se consoliden fenómenos  que  como la adolescencia, son en gran medida  culturales. Se trata  de  suposiciones   populares   y  científicas  acerca  de  la  naturaleza humana   que  forman  parte  de  la  relación  de  la  psicología  con  la  vida cotidiana.”

– Participantes:  Jose  Carlos Loredo Narciandi, profesor  de  Historia de  la Psicología (Dpto. Psicología Básica I. UNED) | Arthur Arruda Leal Ferreira, profesor de Epistemología e Hª de la Psicología (Universidad Federal de Río de Janeiro)

Categories
art ethics, politics and economy of care events independent-living objects of care and care practices older people participatory & collaborative design of care infrastructures policies press releases valuation

Cómic de los iaioflautas

Para celebrar el primer aniversario del movimiento de los Iaioflautas, tal y como comentan en su página web:

“El cómic recorre de la mano de sus protagonistas el territorio que da vida a los @iaioflautas, Alex y Albert; un nieto y un abuelo que descubren juntos el escenario de mayo del 2011. El 15M abrirá las puertas de nuevas formas de interacción, de espacios de reunión, del deseo por traducir una sensibilidad a un lenguaje propio, de la implicación de nuevos seres políticos sin experiencia previa, sin importar la edad, el género o el lugar de pertenencia.

Alex y Albert, comparten aquello que la cotidianidad les obliga, pero la escasez de los tiempos les ayudará a ser quienes nunca se habían planteado ser. Tanto para Alex como para su abuelo Albert, el 15M transforma esa sensación de inconformidad en una postura activa; su proceso de emancipación social les lleva a romper con un tejido supuestamente armonioso que ya no les incluye y del que deben construir un espacio crítico. ¿Lo increíble? que ese espacio crítico que visibiliza unos gobernantes de espaldas a sus ciudadanos es abordado por miles más como ellos, otros muchos con el deseo de organizarse, muchos y variados grupos que saldrán del 15M intentando ser efectivos, abordando temas específicos o solucionando problemas prácticos que afectaban a los grupos sociales más débiles.

El cómic, es una ecuación más de la lectura de la realidad, de los episodios que han acompañado a los @iaioflautas a través de los hashtags que utilizan como corpus de cada una de sus actuaciones: #oppebrots, #joroñaquejoroña, #lacaixaolavida, #huelgadel99 son algunos de los hashtags que han llevado a los @iaioflautas a hacer visible un escenario de injusticia económica, muchas veces señalando el espacio o los agentes que utilizan sus relaciones con el poder para favorecer una posición personal.

Andrea Lucio, ilustradora del periódico La Directa y del cómic, relata la importancia de los registros que circulan en internet sobre los @iaioflautas para la construcción de la historia, los @iaioflautas se han identificado con una narrativa en base al hecho de actuar y twittear en directo cada una de sus acciones. Pero ha sido muy estimulante y de una significación especial todas las historias paralelas que ayudan a entender el espíritu iaiofláutico, las experiencias personales de algunos de ellos durante su vida como @iaioflauta y su vida anterior a la democracia: “Muchos de los @iaioflautas tienen un pasado de resistencia durante el franquismo y esas experiencias son las que les convierten ahora en posibles superhéroes, la experiencia cercana de algo que para nosotros –aún haciendo el mejor intento de abstracción– resulta más lejano.” Esta consciencia o recuerdo de la piel les da ventaja respecto a las prioridades de la lucha social y perspectiva frente al temor del miedo de las generaciones posteriores que hemos habitado la seguridad democrática.

Andrea reconoce en la actitud vital y desenfadada de los @iaioflautas otro estadio frente al momento actual: “tenemos mucho que aprender de nuestros mayores, creo que es ejemplar la relación que consiguen mantener entre la seriedad de la acción y las formas festivas en que se produce la acción. El momento histórico nos devora pero nuestro miedo puede ser utilizado contra nosotros si decidimos vivir en un drama. Vivir con seriedad los acontecimientos se confunde con vivir solemnemente”.

Uno de los síntomas recientes de los iaioflautas ha sido la mayor incursión de personas sin experiencia previa política pero con una clara preocupación por el desmantelamiento del estado de bienestar que habían vivido y por la nítida sensación de que el futuro de sus hijas y nietos les esta siendo arrebatado. La irrupción de este capital humano ha ayudado a que se “repliquen” –como dicen los @iaioflautas– en varias ciudades del estado español y que empiecen a hacerlo en ciudades europeas, esta es una de sus últimas premisas: “replicarse” y saben que para ello deben ser comprendidos.

El cómic, es pues un testimonio y también un ejercicio empático por explicar lo que a sus ojos es hoy en día sentido común. Queremos decidir sobre nuestras vidas”

Para financiar su realización, han abierto un proyecto en Verkami: Aniversario iaioflautas (cómic)

¡Yo ya he hecho mi humilde aportación!

Categories
events older people participatory & collaborative design of care infrastructures personal autonomy research projects telecare

CEAPAT / Fundación Empresa y Sociedad – 57 casos innovadores TIC+envejecimiento

Como dicen en página web de la Fundación Empresa y Sociedad: “CEAPAT-IMSERSO  y la Fundación Empresa y Sociedad presentan una selección de casos innovadores en tecnologías de la información y comunicación para la autonomía en el proceso de envejecimiento” (en el ámbito del estado español)

Esto se da en el marco del proyecto OPTICAE (OPortunidades Empresariales sobre Tecnologías de Información y Comunicación para la Autonomía en el proceso de Envejecimiento), siendo su objetivo: “[…] inspirar nuevas actuaciones relacionadas a la vez con uno de los conceptos más vanguardistas (la tecnología) y uno de los que menos atención general recibe (el proceso de envejecimiento de la población)”. Como comentan en la página del CEAPAT-IMSERSO: “Opticae forma parte del programa de trabajo de España para el Año Europeo del Envejecimiento Activo y la Solidaridad Intergeneracional

A lo largo de 2012 han ido recopilando este tipo de iniciativas, tras el inicio del proyecto, que promovieron en YouTube

[youtube=http://www.youtube.com/watch?v=EKAHYNVkT1c&feature=player_embedded]

Como resultado, han publicado un catálogo que se puede descargar en PDF con los 57 casos recabados en 2012 aquí

Vídeo de presentación en el marco de la Semana de Puertas Abiertas del CEAPAT-IMSERSO

[youtube=http://www.youtube.com/watch?v=AOBOsc448pE&feature=plcp]