Categories
art collectives ecologies events materials multimodal

Latour, a joyous multimodal thinker

Text for a short video intervention in the Homage: In conversation with Bruno Latour event, jointly organised last January 16, 2023 by the Stadtlabor for Multimodal Anthropology & the Laboratory: Anthropology of Environment | Human Relations at the Institut für Europäische Ethnologie, Humboldt-Universität zu Berlin (my former institution).

It’s a great pleasure for me to be able to join you all in celebrating one of the figures who has been accompanying me for the last 20 years of my life. I can even say that Bruno Latour is probably one of the main reasons why I became a researcher.

I suppose many of you know Bruno Latour as an anthropologist of science and technology, from his earlier laboratory studies to the works on different kinds of techniques. Some of you might read him as a philosopher of mediation and translation.

But it is as a multimodal thinker that I would like to refer to him. And not only because of his interest in the many modes of existence (multi-modal), but because of his collective explorations of different media forms (multi-media) to articulate them (in a plurality of epistemic ways).

He has notably been exploring different registers of writing, of which two main works stand out:

  1. Paris Ville Invisible: For those studying or interested in studying urban phenomena this is a masterpiece. An essay of photographic social theory, where Latour and Emilie Hermant explore how Paris, the “City of Lights”, cannot exist were it not for a million mediation devices and gadgets circulating to render it graspable, knowable, visible.
  2. But also, Aramis, or The Love of Technology: A study in the form of a detective novel, following the comings and goings, the trajectories of nonexistence and existence of a transportation system in Paris. This one is an incredible food for thought, not only because of its form, but also because neglected more than human agents are granted a specific and concrete voice in the telling, perhaps in connection with the work of writer Richard Powers (I’m thinking here of Galatea 2.2, on machine learning and a computer developing a self; The Overstory, on people dealing with the deep time of trees; or my favourite, The Echomaker, where some sort of Oliver Sacks is confronted with neurological patients finally speaking back at him, disputing his use of them to write books about otherworld minds).

Beyond these experiments in writing, which Latour has been always been undertaking as someone interested in semiotics, I think there are three other passions of his that I believe are of great inspiration for anyone interested in multimodal explorations.

First, his long-time interest in diagrams, which together with Frédérique Aït-Touati and Alexandra Arènes they have been more recently developing even further (check their marvellous Terra Forma). Rather than representational devices aiming to simplify, their diagrams are tools for concept-making and abstraction, enabling to grapple with complex operations of thought: such as, the distinction between purification and translation, the drama of technical scripts, which planet we might be on, or what it might mean to come back down to Earth. Second, Latour has been invested, also together with Aït-Touati, in unfolding dramaturgical experiments. Their most recent works (the Theater of Negotiations discussed in the last chapter of Facing Gaia, or the beautiful Trilogie Terrestre) explore the mise-en-scène of the intrusions of Gaia, making them knowable and politically graspable.

But it is perhaps as a co-curator of exhibitions—or Gedankenaustellungen (thought exhibitions, a wordplay with the German word for thought experiments, as Latour and Peter Weibel called them)—that this multimodal feature is perhaps better apprehensible. Mostly in Making Things Public, which has been a tremendous inspiration for many of us: a whole exhibition exploring the Dingpolitik, that is, the new political formations, or new political architectures that should be made relevant to deal with the multi-scalar assemblies of humans and nonhumans populating our everyday life. But also in the experimentation with protocols to Reset Modernity!. More recently, after publishing Facing Gaia and Down to Earth, he also co-curated the exhibition Critical Zones, which mostly had an online life do to the pandemic, but has perhaps the most beautiful catalogue of them all.

In Critical Zones, as in all his recent work, he has been calling for the arts to step up in the ecological mutation we’re undergoing. This is perhaps nowhere more clearly stated than in his recently published On the Emergence of an Ecological Class: A Memo, together with Nicolaj Schultz. In this work, they call for the arts to have a very peculiar role in composing, equipping this new ecological class. And they do not just refer to politically-minded art, conveying aesthetically ready-made political aspirations, but rather to more speculative, art-based forms of inquiry, exploring the descriptive and affective registers to develop new sensitivities, new aesthetics that should be made relevant to compose such an ecological class. This was something he thoroughly explored, collectively, in the study program he directed at Sciences Po: The School of Political Arts.

For all of these reasons the work of Latour has been of tremendous inspiration for the recent explorations of the Stadtlabor for multimodal anthropology, developing games and other sorts of public devices. To exemplify with our research through and with games, allow me to talk a bit in closing about House of Gossip and, more recently, Waste What?, the two games we’ve prototyped so far.

Using games as media we sought to explore alternative scenographies and devices of fieldwork, where games could act as peculiar multi-sensory assemblies where we could start doing highly-specific forms of research on urban phenomena, also eliciting fieldwork materials to engage in composing diverse kinds of publics.

In House of Gossip we explored, materializing a stairway, how a community of residents could come together: immersing themselves in thinking, or remembering the predicaments of dealing with the peculiar real estate and housing market assemblages creating great troubles in contemporary urban arenas (a true crisis of habitability!), such as in Berlin and many other big European cities.

In Waste What? we have been trying to abstract and reenact—by means of a loop-based game mechanic—the attempts of different institutional and activist initiatives of the circular economy from Berlin, particularly in connection with the Haus der Materialisierung. These are trying to explore, different attempts at closing the circle: that is, thwarting and blocking the throwaway culture of our consumerist societies, engendering new forms of habitability, of inhabiting Gaia.

But these are far from the only ways in which Latour has inspired many of us interested in doing multimodal urban research and public work. Be it at the Stadtlabor, or elsewhere (in my case now in Barcelona), I’m well aware all of us will continue to think and work with Latour’s multimodal impetus for many years to come.

May this be our homage to such a joyous multimodal thinker!

Categories
caring infrastructures ecologies ethics, politics and economy of care events functional diversity & disability rights maintenance and repair more-than-human objects of care and care practices techniques & ways of doing urban and personal devices

Problemas de cuidado y el cuidado de los problemas > Vidas Descontadas

Gracias a la amable invitación de María Martínez, Maite Martín Palomo e Iñaki Rubio, en el marco del seminario permanente del proyecto “Mundo(s) de víctimas 3: Proyecto Vidas Descontadas. Refugios para habitar la desaparición social”, el próximo 15 de junio a las 11:00 estaré compartiendo mi trabajo en torno a: “Problemas de cuidado y el cuidado de los problemas“.

Para ello, revisitaré algunas publicaciones propias recientes (Care in Trouble & Anthropology as a careful design practice?) donde he estado interrogándome sobre la noción de cuidado como concepto y como cualidad de ciertas prácticas “cuidadosas” vinculadas al diseño. Esta indagación ha tenido lugar en un contexto de generalización presente de sus usos, no sólo en la jerga académica de campos como la antropología o los estudios de la ciencia y la tecnología (donde suelo habitar y pasar mi tiempo). A pesar de la relevancia de recuperar sus orígenes combativos e inclusivos prometedores en el pensamiento feminista, la expansión del cuidado más allá de los contextos de salud o cuidado interpersonal ha dado lugar a la aparición de un vocabulario político en toda regla, reivindicado en discursos muchas veces securitarios, trascendiendo a lenguajes institucionales del orden y el mantenimiento, así como alegatos etno-nacionalistas. A pesar de que esta generalización pudiera hacernos pensar en el éxito del término y la gran suerte de vivir en un presente más habitable, la violencia ambiente en que vivimos no parece augurar que esta popularidad tenga un fácil correlato en nuestra cotidianidad, ¿quizá como síntoma de un deseo o una aspiración evanescente? Antes que sugerir arrojar el término por la borda, me gustaría abordar los problemas de cuidado ante los que nos sitúan intervenciones sobre lo social en nombre de una aspiración cuidadosa que parecen tener claro lo que se necesita y cómo, donde la violencia efectiva también aparece como una violencia epistémica. Más allá de usos paliativos o vinculados a la reparación de órdenes existentes, quizá la única vía para que el cuidado no sea parte del problema, pudiera pasar por tratarlo como una práctica del cuidado de los problemas: un modo de abrirnos a los contornos de lo posible de frágiles ecologías de soportes, con conocimientos y maneras de hacer muchas veces relegadas al olvido, cuando no invisibilizadas, donde antes que vidas con contornos claros, la especulación de lo por venir participa de la ingente tarea de construir entornos para la vida plural en el presente (donde, muchas veces, antes que reparar o continuar, necesitaremos desarmar y tirar abajo). Una tarea que, en mi propio trabajo, ha ido vinculada a repensar la etnografía como práctica de diseño cuidadoso (de la que pondré algunos ejemplos vinculados a participar de colectivos de diseño activista desde el montaje de ecologías de documentación abierta, o el trabajo pedagógico para re-sensibilizar a profesionales del diseño urbano a que re-aprendan colaborativamente su práctica ante la radical presencia de quienes suelen hacerse cargo de sus designios). Esto es, una tarea donde el cuidado aparece no tanto como un concepto que clausura, sino como práctica emergente para las ciencias sociales, re-equipando o engendrando formas y dispositivos de indagación cuidadosa (atenta al cuidado de los problemas), para participar de la problematización conjunta de ecologías de soportes en condiciones de violencia ambiente.

Categories
caring infrastructures ecologies objects of care and care practices publications

Paisajes activos para sobrevivir al capitalismo > Público

[VERSIÓN CORREGIDA, PUBLICADO ORIGINALMENTE EN PÚBLICO, 25/04/2022]

¿Cómo hacer posible la vida en las ruinas del capitalismo? Aunque en los tiempos devastadores que corren llevamos a rastras hasta nuestras hipérboles, esa es la pregunta que vertebra el libro La seta del fin del mundo: Sobre la posibilidad de la vida en las ruinas capitalistas de la antropóloga Anna Tsing. Un relato que captura el espíritu atormentado de una época donde el crecimiento y el progreso como los conocíamos han mostrado su cara más aciaga y tenebrosa. Pensado y escrito desde una sensibilidad etnográfica atenta a la complejidad de nuestro presente en llamas, recabando materiales e historias diversos, La seta del fin del mundo no es, pues, ni un recetario de soluciones baratas ni un ensayo que abrace el dulce láudano del apocalipsis.

Publicado originalmente en 2015 en Estados Unidos, la cuidada edición reciente de Capitán Swing es un artefacto tan embriagador (buen papel, imágenes en alta definición, letra legible, cartoné con altorrelieve, manejable y a precio asequible) y complejo como el original. Su gran hallazgo, también su elección más desconcertante, es el lugar desde el que indaga. A partir de un trabajo etnográfico de equipo realizado entre 2004 y 2011 en diversos lugares de la costa oeste de EE.UU., Japón, China y Finlandia, el libro analiza los complejos nudos entre capitalismo y ecología.

Tsing traza con gran detalle las cadenas globales de recolección, venta, estudio científico y experimentos en silvicultura para intentar cultivar, sin éxito, una rara seta que desata pasiones desenfrenadas en Japón: el matsutake, usado comúnmente como regalo o bien de lujo. Su interés por practicar una antropología de las relaciones interespecíficas en el capitalismo avanzado le lleva a desplegar un aparataje metodológico que privilegia unas “artes de la observación” para hacernos sensibles al funcionamiento de lo que llama “conjuntos polifónicos”: patchworks plagados de fricciones, antes que tejidos homogéneos, de los que el mejor ejemplo serían las relaciones interespecíficas de las que el matsutake pende. De hecho, como cuenta Tsing, el matsutake no es sólo un bien de lujo para los japoneses: un producto que condensa la nostalgia del otoño perdido y la vida de aldea, vector de la seriedad de las relaciones que se marcan con su regalo. Es, también, una forma de emergencia y supervivencia en la ruina forestal, en al menos dos sentidos, contenidos en las partes II y III del libro.

La parte II es un breve tratado de antropología económica que estudia el capitalismo de cadenas de suministro. Aquí se narra el proceso de lo que Tsing llama “acumulación de rescate”: los complejos procesos de creación de valor (como bien de regalo o de lujo) de una seta no cultivable, que crece donde nadie se la espera en antiguos bosques industriales depredados; una seta recolectada por diferentes agentes (nómadas, libertarios y migrantes) que viven “en los propios límites del capitalismo” (p.377), esto es, ni dentro ni fuera del mismo. Una cadena de creación de valor que tiene por origen una emergencia extraña de la vida, una aparición cuando todo parece perdido, en el otoño de nuestras ideas de progreso.

La parte III es un estudio de las complejas relaciones natura-culturales e interespecíficas en las que emerge el matsutake. Un relato que, antes que poner en el centro a al matsutake como especie, toma como unidad de análisis al “holobionte” del que es parte, así como sus relaciones de “simbiopoiesis”: esto es, la co-evolución y relaciones simbióticas, desde lo parasitario al apoyo mutuo, entre diferentes especies. En particular, el análisis se centra en explorar las “perturbaciones” y “diseños involuntarios” en la gestión forestal que permitieron y permiten la emergencia no diseñada del matsutake, vinculada a determinados árboles con los que co-evoluciona. Esta parte contiene, asimismo, un detallado análisis y loa del trabajo cuasi-activista de campesinos, científicos o gestores forestales implicados en la defensa del satoyama japonés, un territorio intersticial entre el bosque y el cultivo. Un trabajo de recuperación de ciertas lindes entre lo urbano y lo rural, que busca hacer viable una economía y modos de relación con el bosque alternativos. Una formación interespecífica o, mejor, un “paisaje activo” que opera, en el relato de la autora, como una suerte de “antiplantación”.

Lo que conecta ambas partes es la descripción de la precariedad existencial causada por la depredación planetaria antropogénica y, particularmente, capitalista (lo que se conoce comúnmente como la era geológica del Antropoceno). Y, más aún, el intento por mostrar distintos relatos que puedan inspirar otros paisajes activos que la sobrevivan. En ese sentido, La seta del fin del mundo desafía las historias lineales del progreso, así como los relatos conservacionistas simplistas. Parte de su complejidad radica en que sus historias crecen como las setas, alumbrando distintas “parcelas” o “retales” (patches) de los efectos interconectados, pero no unitarios de eso que llamamos el Antropoceno.

El resultado, por tanto, no es una oda a lo pre-industrial, el retorno a la naturaleza prístina y originaria, o el neo-ruralismo. Más bien la propuesta que nos hace Tsing es explorar qué capacidades de acción pueden hacerse existir en complejas situaciones ecológicas. Situaciones donde se mezclan los efectos de perturbación industrial, así como los resurgimientos simbióticos que habilitan posibles respuestas. Situaciones donde la agencia humana (a través de, por ejemplo, el cuidado, limpieza y uso del bosque) puede tener un papel relevante, pero no único. Como apunta Tsing:

“Los bosques campesinos de roble y pino han formado remolinos de estabilidad y convivencia. Pero a menudo tienen origen en grandes cataclismos, como la deforestación que acompaña a la industrialización nacional. Son pequeños remolinos de vidas interconectadas dentro de grandes corrientes de perturbación: seguramente, constituyen un buen lugar para reflexionar sobre el talento humano para poner remedio a las cosas. Pero también existe la perspectiva del bosque” (p.262)

En su “antifinal” el libro hace un enérgico alegato en favor de la ciencia abierta, abogando por la necesidad de abrir la producción del conocimiento a una multitud de colaboraciones “fúngicas” o rizomáticas (como las setas mismas), entre saberes académicos y populares. Esto es, la creación de un “paisaje activo” que permita el cultivo de saberes y prácticas no instrumentales: como el trabajo sin garantías de los bosques, con su paciencia y tiempos extraños, así como las relaciones interespecíficas a las que invita. Relaciones que a veces “no surgen gracias a los planes humanos, sino a pesar de ellos” (p.363) y que requieren ir más allá de soluciones utópicas prefabricadas o multiuso. A pesar de su compleja factura (es indudablemente un libro académico, denso y erudito) y su radical concreción en torno al matsutake, el libro nos invita a prestar atención a las complejas relaciones entre naturaleza y cultura.

Y es ahí donde el libro, en su vertiente más poética, nos sugiere rearmar nuestra imaginación ante las crisis en curso. ¿Quizá podamos inspirarnos en los valores ecológicos de las setas, así como en los proyectos de ciencia activista que el libro relata, como complejas formas de construir paisajes activos más vivibles y plurales? Donde la precariedad impera, quizá no nos quede más remedio que intentar armar muchas formas de relación fúngicas, pensando e interviniendo, desde nuestras parcelas, entornos y territorios, en los desastres en curso, aunque eso no sea garantía de nada. ¿Seremos capaces de crear paisajes activos, de muchos tipos, para sobrevivir al capitalismo y su destrucción planetaria?