Categories
events materials

Completa tu equipamiento etnográfico: Ciclo de seminarios “Culturas tecnocientíficas”

“Culturas tecnocientíficas” es un ciclo de seminarios para poner la mirada en el espacio de diálogo entre la antropología y los STS, reivindicándolo como una zona de contacto extremadamente fértil y potencialmente revitalizadora de nuestra disciplina.

Nos preguntamos si este diálogo entre antropología y STS pudiera implicar, además de un renovado interés por un dominio empírico (la tecnociencia), una cierta transformación de nuestras sensibilidades etnográficas (y, por qué no, antropológicas) desde las que informar productivamente debates y dominios teóricos de la disciplina

– Un proyecto de El CACO

vía Culturas tecnocientíficas.

Categories
ethics, politics and economy of care events functional diversity & disability rights gendered division of labour materials objects of care and care practices press releases publications references valuation

EL ADN DE LA VIDA. Crianza, cuidados y comunidad

Imprescindible

Categories
accessibility caring infrastructures ethics, politics and economy of care functional diversity & disability rights independent-living movilidad objects of care and care practices participatory & collaborative design of care infrastructures personal autonomy research projects sociality & isolation technical aids valuation

En torno a la silla


Llevo desde finales de noviembre colaborando etnográficamente y participando activamente en el proyecto “En torno a la silla“, auspiciado por el MediaLab-Prado en su convocatoria Funcionamientos. Diseños abiertos y remezcla social.

La convocatoria de Funcionamientos. Diseños abiertos y remezcla social del Medialab-Prado nos ha facilitado concretar una propuesta de entre el infinito universo de posibilidades que ofrece la complejidad de la diversidad funcional. Cuando decimos diversidad funcional, no estamos diciendo “discapacidad” o “minusvalía” de otro modo, estamos diciendo: todos somos diversos funcionales y estamos reivindicando esa condición, contra la idea del cuerpo normalizado, contra el cuerpo excluido por un funcionamiento singular, pero también contra el cuerpo sujeto en la producción y reproducción del sistema, contra el cuerpo expoliado de sus potencias. Entonces es importante para nosotros llevar esta noción a cuestas, dejar que ella interpele, conforme e impregne nuestros territorios: diseñando desde la diversidad, acortando los requerimientos funcionales de nuestros lugares, creando caminos de participación en los procesos de diseño de nuestras bases territoriales: vecinales, barriales, creando entornos capacitantes en el verdadero sentido, estimulantes, alegres, inquietos…

El proyecto propuesto consiste en diseñar y prototipar tres objetos que constituyan un kit y que acoplados a la silla habiliten otras posibilidades al usuario: una rampa portátil, una mesita abatible y un reposabrazos-maleta. Por lo mismo, la idea es poder diseñar también una plantilla básica de los objetos y un esquema de montaje que faciliten su construcción y su adaptación a las posibilidades técnicas de las que se disponga.

Acabamos de abrir el blog y en él iremos buscando documentar la experiencia y reflexionar sobre el proceso en el que nos estamos metiendo…

Categories
caring infrastructures ethics, politics and economy of care events materials participatory & collaborative design of care infrastructures

Encuentro-taller | Arreglos, apaños, chapuzas y pegotes: Culturas de la reparación

Categories
caring infrastructures ethics, politics and economy of care events objects of care and care practices older people participatory & collaborative design of care infrastructures

Conferència Ciutadana de la Gent Gran de Barcelona | GESCIT (UAB)

“El Grup d’Estudis Socials de la Ciència i la Tecnologia (GESCIT) de la Universitat Autònoma de Barcelona està preparant una conferència ciutadana de la gent gran de Barcelona per tractar els processos de digitalització de la societat. El propòsit d’aquest esdeveniment és obrir la participació ciutadana al debat sobre el nostre futur digital.

A les societats actuals, els telèfons mòbils, internet, els ordinadors, les tabletes, les xarxes socials, han portat a un accelerat procés de digitalització. En els darrers anys, diferents països i entitats supranacionals han tractat d’endegar aquest procés a través de diferents iniciatives com ara plans estratègics, agendes o polítiques públiques específiques.

Amb l’objectiu d’obrir al debat públic a aquest procés de digitalització, el GESCIT-UAB organitzarà una trobada de gent gran en la que es debatran les qüestions que se’n deriven (polítiques adients, controvèrsies públiques, necessitats específiques, discriminació de certs col.lectius…) per tal d’elaborar propostes d’intervenció. Seguint l’exemple d’experiències similars dutes a terme a nivell internacional, la trobada tindrà el format d’una conferència ciutadana.

Les conferències ciutadanes faciliten la interacció entre especialistes de diferents disciplines i la ciutadania no experta per tal de discutir sobre temes amb un cert grau de complexitat científico-tècnica. Un element distintiu de la conferència organitzada pel GESCIT serà que promocionarà la participació activa de la gent gran. La finalitat és lliurar a l’Ajuntament de Barcelona un document amb la visió que la gent gran té de la digitalització de la societat i les recomanacions que considerin pertinents”

Què és una Conferència Ciutadana? | Gent Gran i Digitalització de la Societat.

 
Categories
ethics, politics and economy of care objects of care and care practices older people personal autonomy press releases publications sociality & isolation

Declaración de Barcelona sobre Envejecimiento Activo en casa

Interesante iniciativa

Categories
caring infrastructures events objects of care and care practices

Seminaris EXPDEM

Categories
ethics, politics and economy of care independent-living older people participatory & collaborative design of care infrastructures personal autonomy policies press releases sociality & isolation valuation

¿El envejecimiento activo como envejecimiento activista?

Hace un tiempo que vengo dándole vueltas a una idea, desde que empezó a hablarse del movimiento de los iaioflautas: ¿cómo afectaría a las tesis del “envejecimiento activo” pensar desde este formato de activismo de las personas mayores?

El “envejecimiento activo” es un conjunto de términos y prácticas (bastante menos orgánicos de lo que se cree) que se suele plantear como nuevo marco de actuación gerontológica que huya de las caracerizaciones “pasivas” de la vejez. En muchas ocasiones el término es ocupado por versiones de la gerontología de orientación psicológica (véase la obra de R. Fernández-Ballesteros) y su modelo bio-psico-social (que básicamente plantea algo así como que los seres humanos estamos cortados por tres estratos, con tres tipos de disciplinas que pueden gobernar cómo cada uno de estos estratos puede ser mejor utilizado o empleado para tener una vida “con calidad”, “saludable” y “exitosa”). Las críticas de algunos de los deniminados “critical gerontologists”, como Stephen Katz es que normalmente esto se plantea como un bien en sí mismo, al margen de cualquier contexto singular y político particular.

Pienso en si estas nuevas formas del “poder gris“, como algunas personas le llaman (véanse los Cuadernos de la FIAPA sobre el tema: vol. 1 y vol. 2), pudiera estar transformando desde dentro las idaes y prácticas de tipo individual-liberal sobre la mayor implicación de los mayores en sus entornos –que muchas veces se plantea desde la idea de recuperar a los “seniors”, profesionales bien formados, para la toma de decisiones, manteniéndoles en condiciones de productividad e incorporando su sabiduría para los contextos productivos actuales, como en el caso del movimiento SECOT– a partir de un formato de participación activista, al modo de lo que hicieron los “Grey panthers” americanos.

¿Cómo un formato de participación como este re-haría o transformaría el propio significado del término así como de los significados y efectos de las actividades en las que toman parte los mayores (normalmente gobernadas por profesionales que ponen a los mayores a hacer cosas en diferentes entornos: jugar, bailar, etc.)?

Todo esto por haber leído esta noticia del Washington Post:

“They occupy banks, stage sit-ins at government buildings and roar their rage at their own government and at German Chancellor Angela Merkel.

They also use canes and crutches to get to these so-called ‘actions’ — because their average age is 70.

These Spanish grannies and grandpas, part of a protest movement for seniors called the ‘yayoflautas,’ say you are never too old for a revolution. The change they want is for Spain to slow down its tough budget cuts pushed by Germany and instead focus on growth and job creation to solve their country’s crippling debt crisis

[…]

The group was formed after about 15 grandmothers and grandfathers sharing a meal at a Chinese restaurant in Barcelona decided they needed to do something because they thought the younger generation was too passive about the situation in Spain. Since its founding, the group has grown to more than 1,000 members.

[…]

‘Becoming a yayoflauta is more helpful than going to the doctor,’ Mr. Gonzalez said.

‘You are mentally active. You do exercise because you go here and there. You have less time to think about your ailments. You are not lonely anymore, and you have fun.'”

Read more: In Spain, they’re never too old for a revolution – Washington Times http://www.washingtontimes.com/news/2012/nov/8/in-spain-theyre-never-too-old-for-a-revolution-sen/?page=3#ixzz2BpQX3Bzo
Follow us: @washtimes on Twitter
Categories
caring infrastructures ethics, politics and economy of care falls & accidents gendered division of labour independent-living legal objects of care and care practices older people personal autonomy policies publications security & location sociality & isolation telecare valuation

Las lógicas del telecuidado: La fabricación de la ‘autonomía conectada’ en la teleasistencia para personas mayores | Tesis doctoral

Las lógicas del telecuidado: La fabricación de la ‘autonomía conectada’ en la teleasistencia para personas mayores | Tomás Sánchez Criado

Tesis doctoral presentada en Octubre de 2012 en el marco del POP de Antropología de Orientación Pública de la Universidad Autónoma de Madrid

Categories
domotics & AAL ethics, politics and economy of care independent-living materials older people participatory & collaborative design of care infrastructures personal autonomy press releases resources sociality & isolation valuation

Jubilares: envejecimiento participativo y auto-gestionado

Gracias a un post del blog “Innovation for growth”, escrito por el experto en co-creación Carlos Bezos, acabo de descubrir “Jubilares” una interesante experiencia de “envejecimiento activo mediante el diseño, construcción y autogestión de la propia comunidad de mayores