Categories
ethics, politics and economy of care functional diversity & disability rights independent-living legal objects of care and care practices older people open sourcing personal autonomy techniques & ways of doing urban and personal devices valuation

The Radicalisation of Care: Practices, Politics & Infrastructures | 19 & 20 NOV 2014, Barcelona

Radicalisation of care

Daniel López, Israel Rodríguez Giralt and I have the honour of hosting the workshop “The radicalisation of care: Practices, Politics and Infrastructures” | #radicare
19 & 20 November 2014 | Barcelona, Open University of Catalonia

Categories
caring infrastructures ethics, politics and economy of care gendered division of labour installation legal maintenance and repair older people personal autonomy publications telecare valuation

Installing Telecare, Installing Users: Felicity Conditions for the Instauration of Usership

Installations

New collective article published in Science, Technology & Human Values, 39(5): 694-719!!

Installing Telecare, Installing Users: Felicity Conditions for the Instauration of Usership

 (co-written with Daniel López, Celia Roberts & Miquel Domènech)

Abstract:
This article reports on ethnographic research into the practical and ethical consequences of the implementation and use of telecare devices for older people living at home in Spain and the United Kingdom. Telecare services are said to allow the maintenance of their users’ autonomy through connectedness, relieving the isolation from which many older people suffer amid rising demands for care. However, engaging with Science and Technology Studies (STS) literature on “user configuration” and implementation processes, we argue here that neither services nor users preexist the installation of the service: they are better described as produced along with it. Moving beyond design and appropriation practices, our contribution stresses the importance of installations as specific moments where such emplacements take place. Using Etienne Souriau’s concept of instauration, we describe the ways in which, through installation work, telecare services “bring into existence” their very infrastructure of usership. Hence, both services and telecare users are effects of fulfilling the “felicity conditions” (technical, relational, and contractual) of an achieved installation.

Keywords: Telecare, older people, installation, configured user, felicity conditions, instauration, Souriau

Acknowledgements

First of all, we would like to thank Nizaiá Cassián for the collaborative work that led to the idea of this paper. Secondly, the research shown here is part of the project “Ethical Frameworks for Telecare Technologies for older people at home” (EFORTT, funded by the European Commission’s FP7 SiS programme, project no. 217787). We would like to thank Maggie Mort as coordinator of the project as well as the research teams for discussions. Thirdly, our acknowledgment goes to the different telecare services and users that took part in our studies, without whose support none of this could have been possible. Last but not least, the authors would also like to thank the two anonymous reviewers for their helpful comments in the development of this paper.

Full textPDF

Pre-print
[scribd id=199585771 key=key-8fpil1idgizi4trn5bu mode=scroll]

Categories
caring infrastructures ethics, politics and economy of care legal objects of care and care practices older people personal autonomy publications security & location sociality & isolation telecare

¿Cómo se mantiene una usuaria? Prácticas de apuntalamiento en la teleasistencia para personas mayores

F. J. Tirado & D. López (Eds.), Teoría del actor-red: más allá de los estudios de ciencia y tecnología. Barcelona: Amentia.

Por fin, después de una larga espera se publica el libro Teoría del actor-red: más allá de los estudios de ciencia y tecnología que presentamos en el II Encuentro de la Red de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología de Gijón, que editan Francisco Tirado y Daniel López y que publica la editorial Amentia. Gracias a ambos por las labores de gestión a la hora de compilar este libro, con un montón de contribuciones interesantes, lo que auguran que quizá se convierta en un, como alguna vez lo ha llamado Isaac Marrero,  futuro “clásico underground”. También gracias a la editorial por atreverse a seguir sacando proyectos tan interesantes en estos tiempos económicamente inciertos. Aunque en breve estará disponible para su venta online, os dejo por aquí como aperitivo toda la información. Si todo va bien, estará disponible en el próximo III encuentro de la Red de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología en Barcelona. ¡Qué ganas de tener un ejemplar físico entre mis manos! Dejo por aquí un enlace a mi capítulo…

¿Cómo se mantiene una usuaria? Prácticas de apuntalamiento en la teleasistencia para personas mayores

PDF 

[scribd id=147404331 key=key-27ig118b7bgj9k9bzbky mode=scroll]

INFORMACIÓN SOBRE EL LIBRO

F. J. Tirado & D. López (Eds.). (2012). Teoría del actor-red: más allá de los estudios de ciencia y tecnología. Barcelona: Amentia | ISBN: 978-84-938318-8-2

Índice

Teoría del actor-red: un pragmatismo contemporáneo | Daniel López Gómez y Francisco J. Tirado: 1

La nueva materialidad del cáncer. Teoría del actor-red y objetos potenciales | Jorge Castillo Sepúlveda y Francisco Tirado:  17

Software Libre: Abriendo las cajas negras de la tecnociencia | Blanca Callén Moreu:  71

¿Cómo se mantiene una usuaria? Prácticas de apuntalamiento en la teleasistencia para personas mayores | Tomás Sánchez Criado: 111

Transiciones hacia otra(s) teoría(s) del actor-red: agnosticismo, interés y cuidado | Daniel López Gómez: 157

El rol diplomático del científico social y el modelo de normatividad interpretativa de Bruno Latour | Paloma García Díaz: 187

Aportes y límites de la cosmopolítica en la Teoría del Actor-Red | Yann Bona Beauvois y Salvador Iván Rodríguez Preciado: 217

Habitando espacios socionaturales: reflexiones desde la ecología política | Ignacio Mendiola: 243

Jamás hemos sido ingenuos (dóciles sí, pero ingenuos jamás): un estudio sobre la constitución del sujeto ingenuo en los laboratorios psicológicos | Arthur Arruda Leal Ferreira: 283

La diferenciación de los colectivos: ensamblajes, comunicaciones y simetría total | Ignacio Farías: 301

Por una teoría del actor-red menor: perspectivismo y monadología | Isaac Marrero-Guillamón: 331

De redes y otros enredos: acerca de la ontología política de la red |Israel Rodríguez-Giralt: 357

 

Categories
caring infrastructures ethics, politics and economy of care events objects of care and care practices older people participatory & collaborative design of care infrastructures

Conferència Ciutadana de la Gent Gran de Barcelona | GESCIT (UAB)

“El Grup d’Estudis Socials de la Ciència i la Tecnologia (GESCIT) de la Universitat Autònoma de Barcelona està preparant una conferència ciutadana de la gent gran de Barcelona per tractar els processos de digitalització de la societat. El propòsit d’aquest esdeveniment és obrir la participació ciutadana al debat sobre el nostre futur digital.

A les societats actuals, els telèfons mòbils, internet, els ordinadors, les tabletes, les xarxes socials, han portat a un accelerat procés de digitalització. En els darrers anys, diferents països i entitats supranacionals han tractat d’endegar aquest procés a través de diferents iniciatives com ara plans estratègics, agendes o polítiques públiques específiques.

Amb l’objectiu d’obrir al debat públic a aquest procés de digitalització, el GESCIT-UAB organitzarà una trobada de gent gran en la que es debatran les qüestions que se’n deriven (polítiques adients, controvèrsies públiques, necessitats específiques, discriminació de certs col.lectius…) per tal d’elaborar propostes d’intervenció. Seguint l’exemple d’experiències similars dutes a terme a nivell internacional, la trobada tindrà el format d’una conferència ciutadana.

Les conferències ciutadanes faciliten la interacció entre especialistes de diferents disciplines i la ciutadania no experta per tal de discutir sobre temes amb un cert grau de complexitat científico-tècnica. Un element distintiu de la conferència organitzada pel GESCIT serà que promocionarà la participació activa de la gent gran. La finalitat és lliurar a l’Ajuntament de Barcelona un document amb la visió que la gent gran té de la digitalització de la societat i les recomanacions que considerin pertinents”

Què és una Conferència Ciutadana? | Gent Gran i Digitalització de la Societat.

 
Categories
ethics, politics and economy of care objects of care and care practices older people personal autonomy press releases publications sociality & isolation

Declaración de Barcelona sobre Envejecimiento Activo en casa

Interesante iniciativa

Categories
ethics, politics and economy of care independent-living older people participatory & collaborative design of care infrastructures personal autonomy policies press releases sociality & isolation valuation

¿El envejecimiento activo como envejecimiento activista?

Hace un tiempo que vengo dándole vueltas a una idea, desde que empezó a hablarse del movimiento de los iaioflautas: ¿cómo afectaría a las tesis del “envejecimiento activo” pensar desde este formato de activismo de las personas mayores?

El “envejecimiento activo” es un conjunto de términos y prácticas (bastante menos orgánicos de lo que se cree) que se suele plantear como nuevo marco de actuación gerontológica que huya de las caracerizaciones “pasivas” de la vejez. En muchas ocasiones el término es ocupado por versiones de la gerontología de orientación psicológica (véase la obra de R. Fernández-Ballesteros) y su modelo bio-psico-social (que básicamente plantea algo así como que los seres humanos estamos cortados por tres estratos, con tres tipos de disciplinas que pueden gobernar cómo cada uno de estos estratos puede ser mejor utilizado o empleado para tener una vida “con calidad”, “saludable” y “exitosa”). Las críticas de algunos de los deniminados “critical gerontologists”, como Stephen Katz es que normalmente esto se plantea como un bien en sí mismo, al margen de cualquier contexto singular y político particular.

Pienso en si estas nuevas formas del “poder gris“, como algunas personas le llaman (véanse los Cuadernos de la FIAPA sobre el tema: vol. 1 y vol. 2), pudiera estar transformando desde dentro las idaes y prácticas de tipo individual-liberal sobre la mayor implicación de los mayores en sus entornos –que muchas veces se plantea desde la idea de recuperar a los “seniors”, profesionales bien formados, para la toma de decisiones, manteniéndoles en condiciones de productividad e incorporando su sabiduría para los contextos productivos actuales, como en el caso del movimiento SECOT– a partir de un formato de participación activista, al modo de lo que hicieron los “Grey panthers” americanos.

¿Cómo un formato de participación como este re-haría o transformaría el propio significado del término así como de los significados y efectos de las actividades en las que toman parte los mayores (normalmente gobernadas por profesionales que ponen a los mayores a hacer cosas en diferentes entornos: jugar, bailar, etc.)?

Todo esto por haber leído esta noticia del Washington Post:

“They occupy banks, stage sit-ins at government buildings and roar their rage at their own government and at German Chancellor Angela Merkel.

They also use canes and crutches to get to these so-called ‘actions’ — because their average age is 70.

These Spanish grannies and grandpas, part of a protest movement for seniors called the ‘yayoflautas,’ say you are never too old for a revolution. The change they want is for Spain to slow down its tough budget cuts pushed by Germany and instead focus on growth and job creation to solve their country’s crippling debt crisis

[…]

The group was formed after about 15 grandmothers and grandfathers sharing a meal at a Chinese restaurant in Barcelona decided they needed to do something because they thought the younger generation was too passive about the situation in Spain. Since its founding, the group has grown to more than 1,000 members.

[…]

‘Becoming a yayoflauta is more helpful than going to the doctor,’ Mr. Gonzalez said.

‘You are mentally active. You do exercise because you go here and there. You have less time to think about your ailments. You are not lonely anymore, and you have fun.'”

Read more: In Spain, they’re never too old for a revolution – Washington Times http://www.washingtontimes.com/news/2012/nov/8/in-spain-theyre-never-too-old-for-a-revolution-sen/?page=3#ixzz2BpQX3Bzo
Follow us: @washtimes on Twitter
Categories
caring infrastructures ethics, politics and economy of care falls & accidents gendered division of labour independent-living legal objects of care and care practices older people personal autonomy policies publications security & location sociality & isolation telecare valuation

Las lógicas del telecuidado: La fabricación de la ‘autonomía conectada’ en la teleasistencia para personas mayores | Tesis doctoral

Las lógicas del telecuidado: La fabricación de la ‘autonomía conectada’ en la teleasistencia para personas mayores | Tomás Sánchez Criado

Tesis doctoral presentada en Octubre de 2012 en el marco del POP de Antropología de Orientación Pública de la Universidad Autónoma de Madrid

Categories
domotics & AAL ethics, politics and economy of care independent-living materials older people participatory & collaborative design of care infrastructures personal autonomy press releases resources sociality & isolation valuation

Jubilares: envejecimiento participativo y auto-gestionado

Gracias a un post del blog “Innovation for growth”, escrito por el experto en co-creación Carlos Bezos, acabo de descubrir “Jubilares” una interesante experiencia de “envejecimiento activo mediante el diseño, construcción y autogestión de la propia comunidad de mayores

Categories
collectives events materials older people personal autonomy

Reflexiones sobre el ciclo vital y las instituciones que lo regulan

http://cieye.files.wordpress.com/2012/06/cabecera_pagina_estatua1.jpg?w=1000&h=150&crop=1

Para el CIEYE Madrid 2013: Contextos múltiples de socialización y aprendizaje  (III Congreso Internacional de Etnografía y Educación) hemos organizado un Simposio que quizá os interese sobre el ciclo vital y las instituciones que lo regulan.

Simposio: Educación y Edades
Coordinación: Chiara Cerri y Tomás Sánchez Criado

Los individuos experimentan la edad de muy diferentes formas, dependiendo de variables como el estado de salud, la situación familiar y los diferentes papeles sociales. Pero la edad no es únicamente una construcción derivada de la experiencia personal ya que está mediada por distintas formas institucionales, históricamente específicas, que generan racionalidades y tecnologías para determinar qué es, qué implica, cómo gestionarla y administrarla. No en vano las construcciones en torno a la “edad” han venido siendo empleadas de distintas maneras para definir “transiciones” en las que se marca la in/dependencia de una persona (señalando umbrales de respeto o pérdida del mismo ante la ganancia o pérdida de funcionalidad, marcada por necesidad o no de cuidado).

En este simposio nos gustaría reflexionar acerca de diferentes prácticas en las que se construyen y se experimentan distintas etapas del ciclo vital, tengan éstas lugar en escenarios institucionales (más o menos formales) o no. Por tanto, de especial interés para nosotros serán aquellos trabajos que respondan etnográficamente a algunas de estas cuestiones:

  • ¿En qué contextos y de qué manera se aprende a ser niño/a, joven, adulto/a, mayor, viejo/a –u otra categoría donde el aspecto de la edad sea relevante-?
  • ¿Qué efectos tienen esas socializaciones sobre la experiencia vital de las personas?
  • ¿Cómo, por parte de quién y de qué manera, en cada una de esas etapas y períodos de socialización son definidas socio-culturalmente nociones de in/dependencia e interdependencia?

FECHAS IMPORTANTES – Call for papers

Envío de abstracts (extensión entre 500 y 700 palabras): 3 diciembre 2012
Aceptación de abstracts: 11 febrero 2013
Envío de comunicaciones: 13 mayo 2013

Una fuente de inspiración interesante para darle vueltas a alguno de estos temas pudiera ser el programa de Radio UNED “El ciclo vital humano desde una perspectiva crítica

-Fecha emisión: 07-10-2010
– Duración: 38′ 56″
– Sinopsis:
“A menudo  es la propia psicología la que contribuye a que se consoliden fenómenos  que  como la adolescencia, son en gran medida  culturales. Se trata  de  suposiciones   populares   y  científicas  acerca  de  la  naturaleza humana   que  forman  parte  de  la  relación  de  la  psicología  con  la  vida cotidiana.”

– Participantes:  Jose  Carlos Loredo Narciandi, profesor  de  Historia de  la Psicología (Dpto. Psicología Básica I. UNED) | Arthur Arruda Leal Ferreira, profesor de Epistemología e Hª de la Psicología (Universidad Federal de Río de Janeiro)

Categories
art gendered division of labour materials objects of care and care practices older people press releases sociality & isolation valuation

Algunas representaciones sobre las obligaciones filiales de cuidar y sus “problemas”

Hoy ha causado sensación la siguiente esquela, publicada originalmente en el ABC y de la que se hace eco el Huffington Post: “Una mujer encarga una esquela para perdonar a sus hermanos y su hija ‘por su absoluta falta de cariño'”

http://i.huffpost.com/gen/795538/thumbs/o-ESQUELA-570.jpg?3

Quiso en sus últimos momentos de vida dejar encargada la publicación de esta esquela para manifestar su perdón a los familiares que la abandonaron cuando más les necesito, sus hermanos Juan Hernández Rodríguez y Manuel Hernández Rodríguez y su hija María Soledad García Hernández por su absoluta falta de cariño y apoyo durante su larga y penosa enfermedad. El cuerpo fue sepultado cristianamente en el cementerio de Camarma de Estruelas (Madrid) su hijo y amigos.

Y la sensación de terror y pánico que muestran los comentarios me ha parecido una fantástica ocasión para recordar el tema de las “obligaciones filiales de cuidado” y sus complicadas negociaciones, así como lo que esconden: en no pocos países estas se encuentran vinculadas a una distribución sexual del trabajo de cuidados en el ámbito familiar (véase para el caso español el trabajo de IMSERSO y GFK. (2005). Cuidados a las Personas Mayores en los Hogares Españoles. El entorno familiar. Madrid: IMSERSO | O el menos sesudo, pero igualmente significativo trabajo de L. Carandell (1975). Tus amigos no te olvidan. Madrid: Guadiana de Publicaciones, una divertida a la vez que tétrica recopilación de esquelas, de la que se puede encontrar una buena muestra en esta entrada del blog Del negro al gris).

Para una fantástica panorámica, véase la comparativa internacional de I. Aboderin “‘Conditionality’ and ‘limits’ of filial obligation: conceptual levers for developing a better understanding of the motivational basis and societal shifts or patterns in old age family support” o los resultados del proyecto “OASIS – Old Age and Autonomy: The Role of Service Systems and Intergenerational Family Solidarity” (comparando la situación de Alemania, Israel, Noruega, España y Reino Unido)

Además de los innumerables estudios y de muchas posibles representaciones y reflexiones antropológicas, como las de S. Lamb en su libro “Aging and the Indian Diaspora: Cosmopolitan Families in India and Abroad” (que trata de las transformaciones en la seva o servicio familiar –por el que toda persona se siente obligada a practicar el cuidado de los mayores a partir de un criterio de circularidad y reciprocidad- ante la occidentalización producida por la emigración de muchos hijos y la incorporación de hábitos de “vida independiente”), no puedo sino acordarme de la maravilla de película de Y. Ozu “Cuentos de Tokio” (1953), que según la ficha en IMDb narra la situación de:

“Un matrimonio de ancianos viaja a Tokio a visitar a sus hijos pero encuentran indiferencia, ingratitud egoísmo y una marcada diferencia cultural. Cuando los impacientes hijos envían a los ancianos de vuelta a casa, entramos en una profunda reflexión acerca de la mortalidad y la familia”

[youtube=http://www.youtube.com/watch?v=bvWa6UdHTTw]