Categories
ethics, politics and economy of care independent-living older people participatory & collaborative design of care infrastructures personal autonomy policies press releases sociality & isolation valuation

¿El envejecimiento activo como envejecimiento activista?

Hace un tiempo que vengo dándole vueltas a una idea, desde que empezó a hablarse del movimiento de los iaioflautas: ¿cómo afectaría a las tesis del “envejecimiento activo” pensar desde este formato de activismo de las personas mayores?

El “envejecimiento activo” es un conjunto de términos y prácticas (bastante menos orgánicos de lo que se cree) que se suele plantear como nuevo marco de actuación gerontológica que huya de las caracerizaciones “pasivas” de la vejez. En muchas ocasiones el término es ocupado por versiones de la gerontología de orientación psicológica (véase la obra de R. Fernández-Ballesteros) y su modelo bio-psico-social (que básicamente plantea algo así como que los seres humanos estamos cortados por tres estratos, con tres tipos de disciplinas que pueden gobernar cómo cada uno de estos estratos puede ser mejor utilizado o empleado para tener una vida “con calidad”, “saludable” y “exitosa”). Las críticas de algunos de los deniminados “critical gerontologists”, como Stephen Katz es que normalmente esto se plantea como un bien en sí mismo, al margen de cualquier contexto singular y político particular.

Pienso en si estas nuevas formas del “poder gris“, como algunas personas le llaman (véanse los Cuadernos de la FIAPA sobre el tema: vol. 1 y vol. 2), pudiera estar transformando desde dentro las idaes y prácticas de tipo individual-liberal sobre la mayor implicación de los mayores en sus entornos –que muchas veces se plantea desde la idea de recuperar a los “seniors”, profesionales bien formados, para la toma de decisiones, manteniéndoles en condiciones de productividad e incorporando su sabiduría para los contextos productivos actuales, como en el caso del movimiento SECOT– a partir de un formato de participación activista, al modo de lo que hicieron los “Grey panthers” americanos.

¿Cómo un formato de participación como este re-haría o transformaría el propio significado del término así como de los significados y efectos de las actividades en las que toman parte los mayores (normalmente gobernadas por profesionales que ponen a los mayores a hacer cosas en diferentes entornos: jugar, bailar, etc.)?

Todo esto por haber leído esta noticia del Washington Post:

“They occupy banks, stage sit-ins at government buildings and roar their rage at their own government and at German Chancellor Angela Merkel.

They also use canes and crutches to get to these so-called ‘actions’ — because their average age is 70.

These Spanish grannies and grandpas, part of a protest movement for seniors called the ‘yayoflautas,’ say you are never too old for a revolution. The change they want is for Spain to slow down its tough budget cuts pushed by Germany and instead focus on growth and job creation to solve their country’s crippling debt crisis

[…]

The group was formed after about 15 grandmothers and grandfathers sharing a meal at a Chinese restaurant in Barcelona decided they needed to do something because they thought the younger generation was too passive about the situation in Spain. Since its founding, the group has grown to more than 1,000 members.

[…]

‘Becoming a yayoflauta is more helpful than going to the doctor,’ Mr. Gonzalez said.

‘You are mentally active. You do exercise because you go here and there. You have less time to think about your ailments. You are not lonely anymore, and you have fun.'”

Read more: In Spain, they’re never too old for a revolution – Washington Times http://www.washingtontimes.com/news/2012/nov/8/in-spain-theyre-never-too-old-for-a-revolution-sen/?page=3#ixzz2BpQX3Bzo
Follow us: @washtimes on Twitter
Categories
caring infrastructures ethics, politics and economy of care falls & accidents gendered division of labour independent-living legal objects of care and care practices older people personal autonomy policies publications security & location sociality & isolation telecare valuation

Las lógicas del telecuidado: La fabricación de la ‘autonomía conectada’ en la teleasistencia para personas mayores | Tesis doctoral

Las lógicas del telecuidado: La fabricación de la ‘autonomía conectada’ en la teleasistencia para personas mayores | Tomás Sánchez Criado

Tesis doctoral presentada en Octubre de 2012 en el marco del POP de Antropología de Orientación Pública de la Universidad Autónoma de Madrid

Categories
domotics & AAL ethics, politics and economy of care independent-living materials older people participatory & collaborative design of care infrastructures personal autonomy press releases resources sociality & isolation valuation

Jubilares: envejecimiento participativo y auto-gestionado

Gracias a un post del blog “Innovation for growth”, escrito por el experto en co-creación Carlos Bezos, acabo de descubrir “Jubilares” una interesante experiencia de “envejecimiento activo mediante el diseño, construcción y autogestión de la propia comunidad de mayores

Categories
collectives events materials older people personal autonomy

Reflexiones sobre el ciclo vital y las instituciones que lo regulan

http://cieye.files.wordpress.com/2012/06/cabecera_pagina_estatua1.jpg?w=1000&h=150&crop=1

Para el CIEYE Madrid 2013: Contextos múltiples de socialización y aprendizaje  (III Congreso Internacional de Etnografía y Educación) hemos organizado un Simposio que quizá os interese sobre el ciclo vital y las instituciones que lo regulan.

Simposio: Educación y Edades
Coordinación: Chiara Cerri y Tomás Sánchez Criado

Los individuos experimentan la edad de muy diferentes formas, dependiendo de variables como el estado de salud, la situación familiar y los diferentes papeles sociales. Pero la edad no es únicamente una construcción derivada de la experiencia personal ya que está mediada por distintas formas institucionales, históricamente específicas, que generan racionalidades y tecnologías para determinar qué es, qué implica, cómo gestionarla y administrarla. No en vano las construcciones en torno a la “edad” han venido siendo empleadas de distintas maneras para definir “transiciones” en las que se marca la in/dependencia de una persona (señalando umbrales de respeto o pérdida del mismo ante la ganancia o pérdida de funcionalidad, marcada por necesidad o no de cuidado).

En este simposio nos gustaría reflexionar acerca de diferentes prácticas en las que se construyen y se experimentan distintas etapas del ciclo vital, tengan éstas lugar en escenarios institucionales (más o menos formales) o no. Por tanto, de especial interés para nosotros serán aquellos trabajos que respondan etnográficamente a algunas de estas cuestiones:

  • ¿En qué contextos y de qué manera se aprende a ser niño/a, joven, adulto/a, mayor, viejo/a –u otra categoría donde el aspecto de la edad sea relevante-?
  • ¿Qué efectos tienen esas socializaciones sobre la experiencia vital de las personas?
  • ¿Cómo, por parte de quién y de qué manera, en cada una de esas etapas y períodos de socialización son definidas socio-culturalmente nociones de in/dependencia e interdependencia?

FECHAS IMPORTANTES – Call for papers

Envío de abstracts (extensión entre 500 y 700 palabras): 3 diciembre 2012
Aceptación de abstracts: 11 febrero 2013
Envío de comunicaciones: 13 mayo 2013

Una fuente de inspiración interesante para darle vueltas a alguno de estos temas pudiera ser el programa de Radio UNED “El ciclo vital humano desde una perspectiva crítica

-Fecha emisión: 07-10-2010
– Duración: 38′ 56″
– Sinopsis:
“A menudo  es la propia psicología la que contribuye a que se consoliden fenómenos  que  como la adolescencia, son en gran medida  culturales. Se trata  de  suposiciones   populares   y  científicas  acerca  de  la  naturaleza humana   que  forman  parte  de  la  relación  de  la  psicología  con  la  vida cotidiana.”

– Participantes:  Jose  Carlos Loredo Narciandi, profesor  de  Historia de  la Psicología (Dpto. Psicología Básica I. UNED) | Arthur Arruda Leal Ferreira, profesor de Epistemología e Hª de la Psicología (Universidad Federal de Río de Janeiro)

Categories
art gendered division of labour materials objects of care and care practices older people press releases sociality & isolation valuation

Algunas representaciones sobre las obligaciones filiales de cuidar y sus “problemas”

Hoy ha causado sensación la siguiente esquela, publicada originalmente en el ABC y de la que se hace eco el Huffington Post: “Una mujer encarga una esquela para perdonar a sus hermanos y su hija ‘por su absoluta falta de cariño'”

http://i.huffpost.com/gen/795538/thumbs/o-ESQUELA-570.jpg?3

Quiso en sus últimos momentos de vida dejar encargada la publicación de esta esquela para manifestar su perdón a los familiares que la abandonaron cuando más les necesito, sus hermanos Juan Hernández Rodríguez y Manuel Hernández Rodríguez y su hija María Soledad García Hernández por su absoluta falta de cariño y apoyo durante su larga y penosa enfermedad. El cuerpo fue sepultado cristianamente en el cementerio de Camarma de Estruelas (Madrid) su hijo y amigos.

Y la sensación de terror y pánico que muestran los comentarios me ha parecido una fantástica ocasión para recordar el tema de las “obligaciones filiales de cuidado” y sus complicadas negociaciones, así como lo que esconden: en no pocos países estas se encuentran vinculadas a una distribución sexual del trabajo de cuidados en el ámbito familiar (véase para el caso español el trabajo de IMSERSO y GFK. (2005). Cuidados a las Personas Mayores en los Hogares Españoles. El entorno familiar. Madrid: IMSERSO | O el menos sesudo, pero igualmente significativo trabajo de L. Carandell (1975). Tus amigos no te olvidan. Madrid: Guadiana de Publicaciones, una divertida a la vez que tétrica recopilación de esquelas, de la que se puede encontrar una buena muestra en esta entrada del blog Del negro al gris).

Para una fantástica panorámica, véase la comparativa internacional de I. Aboderin “‘Conditionality’ and ‘limits’ of filial obligation: conceptual levers for developing a better understanding of the motivational basis and societal shifts or patterns in old age family support” o los resultados del proyecto “OASIS – Old Age and Autonomy: The Role of Service Systems and Intergenerational Family Solidarity” (comparando la situación de Alemania, Israel, Noruega, España y Reino Unido)

Además de los innumerables estudios y de muchas posibles representaciones y reflexiones antropológicas, como las de S. Lamb en su libro “Aging and the Indian Diaspora: Cosmopolitan Families in India and Abroad” (que trata de las transformaciones en la seva o servicio familiar –por el que toda persona se siente obligada a practicar el cuidado de los mayores a partir de un criterio de circularidad y reciprocidad- ante la occidentalización producida por la emigración de muchos hijos y la incorporación de hábitos de “vida independiente”), no puedo sino acordarme de la maravilla de película de Y. Ozu “Cuentos de Tokio” (1953), que según la ficha en IMDb narra la situación de:

“Un matrimonio de ancianos viaja a Tokio a visitar a sus hijos pero encuentran indiferencia, ingratitud egoísmo y una marcada diferencia cultural. Cuando los impacientes hijos envían a los ancianos de vuelta a casa, entramos en una profunda reflexión acerca de la mortalidad y la familia”

[youtube=http://www.youtube.com/watch?v=bvWa6UdHTTw]

Categories
caring infrastructures independent-living older people sociality & isolation

¿La vida en ‘single’ y la ‘vida independiente’? (2): IKEA Desobedients

En esta entrada quisiera prolongar algunas de las reflexiones en torno a ¿La vida en ‘single’ y la ‘vida independiente’? (1) a partir de un proyecto artístico con el que me crucé hace poco, que reflexiona explícitamente sobre los modos del habitar, la soledad y la socialidad.

El periódico El País se hacía eco recientemente en la noticia “Lavapiés como objeto de museo” de una instalación artística llevada a cabo en el estudio del arquitecto Andrés Jaque (del que hace tiempo descubrí su proyecto “All Age City“), que se ha inspirado en las prácticas de Candela Logrosán Pérez o “La Candela”, una vecina mayor del barrio madrileño de Lavapiés que, según relata la noticia: “[…] ha encontrado un remedio para la soledad. Ha llenado su casa de soledades. Su vivienda de protección oficial, en un primer piso de la calle Mesón de Paredes en el barrio de Lavapiés, es casi un centro de peregrinación. Por allí pasa ‘a llorarle’ Dulce, la dominicana; y Pilarucha, una ex compañera de trabajo, y ‘el abuelo’, un vecino mayor que le trae la ropa para que se la lave; y, cuando no está en la cárcel, el cubano que pasa hachís en la esquina; y viven sus seis perros y sus dos hijas con sus tres nietos; y su hijo, que ahora también ha vuelto a casa (los tres en la treintena); y suben algunos chavales que hacen malabares en la plaza; y algunos ‘negritos’… En la mesa del salón, o incluso con un cubo que sube y baja por el balcón, ‘la Candela’, como ella misma se denomina, le da de comer a quien puede si tiene. Unos días son unos y otros, otros”.

A partir de aquí han llevado a cabo la instalación “IKEA Desobedients“, que se presentó el pasado noviembre de 2011 en La Tabacalera de Madrid en el marco del encuentro internacional Arte es Acción, con la siguiente sinopsis: “¿Es posible construir un espacio público reuniendo situaciones que suelen ocurrir en la intimidad de las viviendas? El objetivo de este experimento es ensayar si esto es posible. Partimos de un amontonamiento indisciplinado de muebles de Ikea, con el que construimos algo parecido a un equipamiento urbano hogareño. Candela cocina. Manuel y Toñi se acicalan y cantan, acompañados al piano y la guitarra por Marina y Carlos. Aurora y Nayana estudian y se conectan con familiares y amigos en la distancia. Javier, Paco y Juan Daniel ejercitan sus músculos. Es una situación que desatiende el mandato principal del catálogo Ikea: trasladar la interacción social a interiores familiares, soleados, habitados por personas sanas, jóvenes, emparejadas, productoras de niños y con tendencia al pelo rubio. IKEA DISOBEDIENTS no es soleado, no está formado por personas rubias, ni exclusivamente jóvenes, ni únicamente sanas y productoras de niños.”

Como comenta la noticia de El País: “La pieza está formada por un archivo de personas que, como la Candela, realizan sus actividades domésticas cotidianas. Junta a esa mujer de raza, curtida en la dificultad y en la escasez de un matriarcado, están también Toñi con todos los de la chirigota de Vallecas. O Berta (ahora ya Teo) que vive en una nave industrial okupada por una comunidad de mujeres lesbianas que se organizan a todos los niveles: económico, de ocio… Todas ellas son personas localizadas por Silvia Rodríguez, la socióloga del estudio de Jaque encargada de nutrir el archivo que ahora se ha apropiado el museo neoyorkino y que ahora seguirá creciendo con habitantes de la Gran Manzana”

Interesante práctica archivística sobre la pluralidad de modos del habitar. Según comenta Andrés Jaque en la noticia de El País: “‘Llevábamos ya años investigando en la dicotomía entre el espacio público y el privado’, cuenta. ‘Y fuimos haciendo el archivo a base de contactar con asociaciones de vecinos o yéndonos directamente a las plazas y haciendo trabajo de campo allí, a pelo. Así encontramos a Candela y a todos los demás’, explica. ‘Se trata de formas de convivencia mucho más comunes y reales que las que aparecen en los catálogos de Ikea’, concluye”

Ciertamente, hay aspectos enormemente interesantes de esta propuesta, como el hecho de visibilizar lo que, en el entorno de Michel de Certeau, Luce Giard llamaba las “artes cotidianas de hacer” (véase el segundo volumen de “La invención de lo cotidiano: 2. habitar, cocinar“), que conecta con muchos  trabajos de la época que buscaban la re-politización del ámbito de lo doméstico como la archiconocida obra “Semiotics of the Kitchen” de Martha Rosler (1975)
[youtube=http://www.youtube.com/watch?v=3zSA9Rm2PZA]

Sin embargo, ¿qué se muestra y qué queda fuera de esta investigación-performance propuesta por el estudio de Andrés Jaque en “Ikea Desobedients” ? ¿Cuáles son los límites de esta acción? ¿Qué nos ayudaría a hacer esta visibilización que no hacen ya estadísticas como las del IMSERSO sobre las condiciones de soledad, falta de dinero, problemas para vivir de las personas mayores?

Al centrarse en el espacio privado y luego mostrar la sorpresa de las conexiones y los modos de habitar diversos, lo que supuestamente sería crítico con la idea de “república independiente de mi casa” se generan dos efectos muy extraños:

(1) ¿Acaso La Candela no puede practicar ese espacio múltiple de solidaridad en el barrio llenando su casa de muebles de IKEA? Por tanto, ¿se trata de una acción contra las representaciones o el imaginario normativo del catálogo y la publicidad o contra el tipo de diseño de estos muebles? Y espero que sea evidente que lo primero no captura totalmente lo segundo (es decir, se puede vivir solo o acompañado más allá de los límites de la vivienda para una familia nuclear con o sin muebles de IKEA)

(2) ¿No se asume, aunque invertido en cierta manera, el propio discurso de IKEA sobre la primacía del espacio privado –”la república independiente de mi casa”- al meramente mostrar la socialidad, al olvidar que la conexión también es, de hecho, un problema y no un bien en sí mismo? Pareciera como si en la performance, la mera mención a un aspecto colectivo sin cualificar qué tipo de formas de lo social y lo que implican, pudiera ser ya en sí mismo o por sí misma indicadora de una política de lo común bondadosa, de una mejor manera de abordar las relaciones entre prácticas del espacio y la política del diseño de estos espacios…

Sin embargo, a mi juicio, el asunto será más bien: ¿Qué implicaría conectar con quiénes, cómo, de qué maneras? Un problema que puede permitir conexiones fecundas entre las ciencias sociales y cualquier disciplina orientada al diseño y a los efectos de los mismos en la vida social como la arquitectura no puede dejar de plantearse, a lo que creo apunta la propuesta del estudio de arquitectura de Jaque.

Sin embargo, la propuesta parece quedarse en una mera señalación de un continente (no explicado, ni reflexionado en profundidad) de otras maneras de hacer el hogar, cuestión criticada por Anatxu Zabalbeascoa en su reseña aparecida en la misma noticia de El País:

“[…] La adquisición del MoMA es importante para Jaque, que ve reconocido su sentido crítico y su encomiable voluntad de romper la tradicional endogamia de la arquitectura para repensarla como una actividad dependiente de, y con consecuencias para, la sociedad. La compra es también positiva para el museo, que demuestra conexión con su tiempo y con los sectores de la sociedad que este siglo se han convertido en tema para el arte. Sin embargo, que el proyecto de Jaque entre en el MoMA puede no ser una buena noticia para la arquitectura. La arquitectura empieza detectando un problema, pero exige desarrollar una solución. Ikea Disobedients recibe el aplauso por un diagnóstico, no por una curación. Así, expuesta en Nueva York, o formando parte de la colección del MOMA, se estanca. El principal problema de la performance de Jaque es, justamente, el arte. Que sea considerada arte, eso es una performance, es en realidad una derrota para la arquitectura. Si una arquitectura tan hipersocial como la que propone termina convertida en pieza de museo, el problema no se comunica, se estetiza, queda desactivado. Toda institución exige sus obediencias.”

En rigor, que esta performance (como género artístico) implique o actualice su carácter de performance, independientemente de que este producto precocinado sea capturado por una de las instituciones museísticas sancionadoras de lo artístico más importante (con sus potenciales efectos de mirada contempladora y no rupturista), es algo que está por ver… Si pensamos desde la teoría de los actos de habla sólo lo será si produce efectos constatables, efectos de realidad, efectos en otras maneras de vivir y practicar el habitar (como el caso de La Candela…), no sólo a partir de nuevos diseños que definan nuevas situaciones a partir de nuevas posibilidades y constricciones en los modos de vivir en el hogar, sino de proponer un inventario, un catálogo de otras formas de vivir posibles y de hacerlas disponibles (convirtiendo esta actividad de catalogación en un inventario vivo de métodos con los que poder practicar el habitar de otra manera…)
Quizá faltó algo más de malicia, como en la intervención Søkkømb, diseñando e instalando para su exposición en los centros de IKEA una guillotina para uso doméstico:

“Diseñada para todos los públicos, SØKKØMB es una solución práctica y accesible a los problemas securitarios que acechan el mundo: “SØKKØMB”, una guillotina doméstica, ligera y fácil de desembalar y montar en el salón de casa, elaborada con madera de pino y equipada con hojas de acero inoxidable con las que se pueden realizar hasta 100 ejecuciones al día.”

[youtube=http://www.youtube.com/watch?v=3ATrhuqd5sM]

Categories
art ethics, politics and economy of care events independent-living objects of care and care practices older people participatory & collaborative design of care infrastructures policies press releases valuation

Cómic de los iaioflautas

Para celebrar el primer aniversario del movimiento de los Iaioflautas, tal y como comentan en su página web:

“El cómic recorre de la mano de sus protagonistas el territorio que da vida a los @iaioflautas, Alex y Albert; un nieto y un abuelo que descubren juntos el escenario de mayo del 2011. El 15M abrirá las puertas de nuevas formas de interacción, de espacios de reunión, del deseo por traducir una sensibilidad a un lenguaje propio, de la implicación de nuevos seres políticos sin experiencia previa, sin importar la edad, el género o el lugar de pertenencia.

Alex y Albert, comparten aquello que la cotidianidad les obliga, pero la escasez de los tiempos les ayudará a ser quienes nunca se habían planteado ser. Tanto para Alex como para su abuelo Albert, el 15M transforma esa sensación de inconformidad en una postura activa; su proceso de emancipación social les lleva a romper con un tejido supuestamente armonioso que ya no les incluye y del que deben construir un espacio crítico. ¿Lo increíble? que ese espacio crítico que visibiliza unos gobernantes de espaldas a sus ciudadanos es abordado por miles más como ellos, otros muchos con el deseo de organizarse, muchos y variados grupos que saldrán del 15M intentando ser efectivos, abordando temas específicos o solucionando problemas prácticos que afectaban a los grupos sociales más débiles.

El cómic, es una ecuación más de la lectura de la realidad, de los episodios que han acompañado a los @iaioflautas a través de los hashtags que utilizan como corpus de cada una de sus actuaciones: #oppebrots, #joroñaquejoroña, #lacaixaolavida, #huelgadel99 son algunos de los hashtags que han llevado a los @iaioflautas a hacer visible un escenario de injusticia económica, muchas veces señalando el espacio o los agentes que utilizan sus relaciones con el poder para favorecer una posición personal.

Andrea Lucio, ilustradora del periódico La Directa y del cómic, relata la importancia de los registros que circulan en internet sobre los @iaioflautas para la construcción de la historia, los @iaioflautas se han identificado con una narrativa en base al hecho de actuar y twittear en directo cada una de sus acciones. Pero ha sido muy estimulante y de una significación especial todas las historias paralelas que ayudan a entender el espíritu iaiofláutico, las experiencias personales de algunos de ellos durante su vida como @iaioflauta y su vida anterior a la democracia: “Muchos de los @iaioflautas tienen un pasado de resistencia durante el franquismo y esas experiencias son las que les convierten ahora en posibles superhéroes, la experiencia cercana de algo que para nosotros –aún haciendo el mejor intento de abstracción– resulta más lejano.” Esta consciencia o recuerdo de la piel les da ventaja respecto a las prioridades de la lucha social y perspectiva frente al temor del miedo de las generaciones posteriores que hemos habitado la seguridad democrática.

Andrea reconoce en la actitud vital y desenfadada de los @iaioflautas otro estadio frente al momento actual: “tenemos mucho que aprender de nuestros mayores, creo que es ejemplar la relación que consiguen mantener entre la seriedad de la acción y las formas festivas en que se produce la acción. El momento histórico nos devora pero nuestro miedo puede ser utilizado contra nosotros si decidimos vivir en un drama. Vivir con seriedad los acontecimientos se confunde con vivir solemnemente”.

Uno de los síntomas recientes de los iaioflautas ha sido la mayor incursión de personas sin experiencia previa política pero con una clara preocupación por el desmantelamiento del estado de bienestar que habían vivido y por la nítida sensación de que el futuro de sus hijas y nietos les esta siendo arrebatado. La irrupción de este capital humano ha ayudado a que se “repliquen” –como dicen los @iaioflautas– en varias ciudades del estado español y que empiecen a hacerlo en ciudades europeas, esta es una de sus últimas premisas: “replicarse” y saben que para ello deben ser comprendidos.

El cómic, es pues un testimonio y también un ejercicio empático por explicar lo que a sus ojos es hoy en día sentido común. Queremos decidir sobre nuestras vidas”

Para financiar su realización, han abierto un proyecto en Verkami: Aniversario iaioflautas (cómic)

¡Yo ya he hecho mi humilde aportación!

Categories
ethics, politics and economy of care objects of care and care practices older people participatory & collaborative design of care infrastructures personal autonomy press releases

RTVE | Moments – Gent gran

19 set. 2012: El programa Moments parla de la gent gran i del seu paper en la nostra societat.
El psicòleg Josep Lluís Conde ens explica com vivim el pas a la vellesa, el tracte que cal donar a la gent gran i les aportacions que aquest col·lectiu pot fer a la societat. D’altra banda, Miguel Tomás, jubilat del taxi, explica com s’ha integrat al moviment dels Iaoflautas i com aquest fet li ha donat sentit a la seva vida. També, Albina Francitorra, que ja ha fet 100 anys, ens parla com viu la vellesa.

Categories
caring infrastructures ethics, politics and economy of care falls & accidents gendered division of labour independent-living materials older people personal autonomy policies security & location sociality & isolation telecare valuation

Las lógicas del telecuidado (cubierta)

Diseño de cubierta para mi tesis doctoral Las lógicas del telecuidado, realizada por Ignacio Serrano

vía Diseño Cubierta Tesis Doctoral – Idea Entintada.

Categories
events older people participatory & collaborative design of care infrastructures personal autonomy research projects telecare

CEAPAT / Fundación Empresa y Sociedad – 57 casos innovadores TIC+envejecimiento

Como dicen en página web de la Fundación Empresa y Sociedad: “CEAPAT-IMSERSO  y la Fundación Empresa y Sociedad presentan una selección de casos innovadores en tecnologías de la información y comunicación para la autonomía en el proceso de envejecimiento” (en el ámbito del estado español)

Esto se da en el marco del proyecto OPTICAE (OPortunidades Empresariales sobre Tecnologías de Información y Comunicación para la Autonomía en el proceso de Envejecimiento), siendo su objetivo: “[…] inspirar nuevas actuaciones relacionadas a la vez con uno de los conceptos más vanguardistas (la tecnología) y uno de los que menos atención general recibe (el proceso de envejecimiento de la población)”. Como comentan en la página del CEAPAT-IMSERSO: “Opticae forma parte del programa de trabajo de España para el Año Europeo del Envejecimiento Activo y la Solidaridad Intergeneracional

A lo largo de 2012 han ido recopilando este tipo de iniciativas, tras el inicio del proyecto, que promovieron en YouTube

[youtube=http://www.youtube.com/watch?v=EKAHYNVkT1c&feature=player_embedded]

Como resultado, han publicado un catálogo que se puede descargar en PDF con los 57 casos recabados en 2012 aquí

Vídeo de presentación en el marco de la Semana de Puertas Abiertas del CEAPAT-IMSERSO

[youtube=http://www.youtube.com/watch?v=AOBOsc448pE&feature=plcp]