Categories
atmosphere caring infrastructures collectives ecologies ecologies of support ethics, politics and economy of care experimental collaborations heat and shade more-than-human older people press releases

Investigación para cuidar el planeta > Fragmentos de una entrevista no publicada

Qué complejas son las relaciones con la prensa: sus prisas, sus exigencias y sus formatos. Seguramente están muy ligadas a la precariedad y el saltar de tema en tema. Pero estas condiciones, qué poco permiten espacios para el pensar y el discurrir colectivo. ¿Cómo armar otras formas de la relación con lo público frente a las imposiciones de esa “divulgación científica” apresurada?

El contexto de esta reflexión es que, a mediados de octubre, me solicitaron una entrevista, bastante larga, que tendría por objetivo comparar la investigación de distintas personas interesadas en “cuidar el planeta”. Hoy supe que, de todo ello, sólo saldrán publicadas un par de frases, un poco fuera de contexto.

Con el resquemor de la ocasión perdida y la voluntad de aprovechar el trabajo ya hecho, que tenía por motivación suscitar posibles conversaciones sobre la relevancia de las ciencias sociales en la investigación sobre el cambio climático o el trabajo complejo de lo interdisciplinario, he decidido hacer disponible el contenido completo de mi respuesta. Ojalá sirva para algo.

Mi agradecimiento a Carmen Lozano Bright por su asistencia en este proceso.

Se habla mucho de que los más pequeños de la casa son los más concienciados para cuidar el planeta pero, ¿qué podemos aprender de nuestros mayores?

En el activismo siempre se suele poner el foco en las generaciones jóvenes, donde reside la esperanza de un mundo nuevo. Solemos atribuir a los mayores un cierto conservadurismo. Pero esto hace tiempo que se viene disputando. Las personas que hoy se encuentran en las edades más avanzadas son también las de la generación del 1968 y las luchas por la emancipación corporal. Y mucha de esa gente sigue batallando por abrir la posibilidad de un futuro en un momento aciago, complejo y donde podemos sentir cierta parálisis. 

Dicho esto, quisiera recalcar que las generaciones no son homogéneas, los legados intergeneracionales siempre un reto y los aprendizajes nunca unívocos. Tenemos mucho que aprender de las luchas pasadas por la prosperidad, el estado social, la protección y la redistribución de la riqueza como un trabajo de lo que para ellos era su futuro y el de las generaciones venideras. 

Pero también tenemos que olvidar, no hay herencia sin olvido: necesitamos deshacernos de una idea de bienestar caduca, con sus hábitos de uso energético, estéticas existenciales del gasto, formas de urbanización y movilidad desastrosas. Expresado de otra manera, necesitamos librarnos de un legado de lo que podríamos llamar, apoyándonos en el trabajo de Pierre Charbonnier, un “bienestar de carbono”, para imaginar otras formas de buena vida, otros territorios existenciales sostenidos también por el estado social, pero dentro de los límites planetarios. 

Estás inmerso en el proyecto “Ciudades que envejecen: los futuros del urbanismo de la edad avanzada en el litoral español (CIUDEN)”. ¿Cuáles son las claves para que una ciudad tenga una buena salud?

Antes que nada es importante situarnos. Por una parte, la mayor parte de la humanidad vive en entornos urbanos extremadamente densos, tecnificados e intervenidos. Por otra parte, en los últimos cincuenta años la población mundial está alcanzando a vivir muchos más años que nunca anteriormente en la historia. Particularmente en la UE más de una quinta parte de sus habitantes tiene actualmente más de 65 años. 

En este contexto, las preguntas del proyecto son dos. La primera es qué formas de urbanización han permitido que envejeciéramos como no lo hemos hecho nunca antes: en longevidad y calidad de vida o con salud. Pensemos en el logro social del transporte público o las calles accesibles para todos, fruto del trabajo de muchos activistas y técnicos. 

España es un lugar donde la accesibilidad urbana está ampliamente desarrollada y en transformación. Si uno camina por una ciudad española, las calles están llenas de mayores y cuerpos diversos. Esto no es así en muchos otros sitios del planeta. Queda mucho por hacer, pero hay mucho bien hecho y debemos sentir orgullo. 

La segunda pregunta remite a nuestro reto climático actual. Estamos en un proceso de fabricar ciudades amigables para las personas mayores y la diversidad funcional, pero lo hacemos muchas veces a través de infraestructuras desarrollistas, crecentistas y carboníferas. 

Pensemos en nuestras calles de cemento, hormigón o granito, en esos pavimentos sellados hechos para poder caminar de forma segura para personas en silla de ruedas o ciegas. Esos mismos pavimentos son ahora el fundamento de muchos problemas, como el efecto isla de calor, que vulnerabiliza y expone a esos mismos cuerpos a los que se les quería restituir su derecho a la ciudad. 

El reto actual es, por tanto: ¿cómo podremos pensar los futuros de estas ciudades que envejecen, demográficamente y como proyecto urbano? A través de talleres inmersivos y especulativos queremos aprender a pensar, junto con activistas mayores, urbanistas, técnicos municipales y legisladoras cómo construir ciudades para envejecer bien dentro de los límites del planeta.

¿Qué es lo más enriquecedor de trabajar desde la interdisciplinariedad para luchar contra el cambio climático?

Llevo muchos años en una conversación densa con activistas de la accesibilidad, arquitectas, diseñadoras y urbanistas. El trabajo de la interdisciplinariedad es duro, complejo, lleno de retos. Es un lugar de aprendizajes muy ricos, pero mentiría si dijera que es algo fácil. Al contrario, requiere de mucho trabajo, muchas veces friccional. 

Sea como fuere, creo que es uno de nuestros principales retos en tiempos de mutación climática. Precisamente cuando alguna gente quisiera correr y darnos las soluciones es cuando más necesitamos aprender a ponerlas en común y explorar sus efectos, interesantes o desastrosos.

A mí me preocupa mucho que no todos los saberes se presentan en ese encuentro interdisciplinar en igualdad de condiciones: hay saberes que se creen más racionales o justificados que otros en su deseo de definir los problemas e intervenir. Las disciplinas biomédicas o las disciplinas técnicas, por ejemplo, tienden a hacer esto. 

Creo que tienen mucho que aprender de las ciencias sociales, las humanidades, las artes y muchas otras formas de expresión cultural: la sensibilidad por la pluralidad de sentidos y formas de vida, su respeto y cultivo. Pero nos involucran muchas veces únicamente en la detección de necesidades o en la validación de sus resultados. Creo que esto es un error de planteamiento. 

Entonces, para que esa colaboración interdisciplinar funcione habrá que bloquear las soluciones fáciles y evitar relaciones donde las cartas están marcadas. Necesitaríamos abrirnos a colaboraciones genuinamente experimentales para poder abordar los muchos retos de cómo viviremos, cómo habitaremos democráticamente en un momento sin precedentes.

Categories
accessibility caring infrastructures heat and shade older people press releases urban and personal devices

Nueva entrevista @ UOC

Photo: Ioannes Thyrsus

[CAT] Urbanisme i envelliment en l’era del canvi climàtic

“Queda molt per aprendre de la gent gran, tant del passat com per al futur que està per construir”

Tomás Sánchez Criado, expert en transformacions urbanes de la cura vinculades a l’accessibilitat, la calor extrema i l’envelliment poblacional, és investigador Ramón y Cajal, amb una Beca Leonardo, en el grup CareNet de l’Internet Interdisciplinary Institute (IN3) de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC). En aquesta conversa, l’investigador repassa els principals reptes que plantegen dues qüestions molt connectades entre si, el canvi climàtic i l’envelliment de la població, des d’una perspectiva tant nacional com internacional. A més, recorda una de les múltiples activitats en què ha participat recentment per contribuir a fer d’aquest món un lloc més habitable: el taller La ciutat de les ombres en el marc de les Setmanes d’Arquitectura de Barcelona.

[ES] Urbanismo y envejecimiento en la era del cambio climático

“Queda mucho por aprender de los mayores, tanto del pasado como para el futuro que está por construir”

Tomás Sánchez Criado, experto en transformaciones urbanas del cuidado vinculadas a la accesibilidad, el calor extremo y el envejecimiento poblacional, es investigador Ramón y Cajal, con una Beca Leonardo, en el grupo CareNet del Internet Interdisciplinary Institute (IN3) de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC). En esta conversación, el investigador repasa los principales retos que plantean dos cuestiones muy conectadas entre sí, el cambio climático y el envejecimiento de la población, desde una perspectiva tanto nacional como internacional. Además, recuerda una de las múltiples actividades en las que ha participado para contribuir a hacer de este mundo un lugar más habitable: el taller La ciudad de las sombras en el marco de las Semanas de Arquitectura de Barcelona.

[EN] Urban planning and ageing in an era of climate change

“We still have much to learn from our elders, about the past and about the future we hope to build”

Tomás Sánchez Criado, an expert in care transformations in urban contexts relating to accessibility, extreme heat and population ageing, is a Ramón y Cajal researcher, with a Leonardo Grant, in the CareNet group of the Internet Interdisciplinary Institute (IN3) at the Universitat Oberta de Catalunya (UOC). In this conversation, he reviews the main challenges posed by two closely related issues, climate change and population ageing, from a domestic and an international perspective, and also comments on one of the many activities in which he has recently participated to help make this world a more habitable place: a workshop on “La ciutat de les ombres” (The City of Shadows), as part of Barcelona’s Architecture Weeks.

Categories
accessibility caring infrastructures city-making ecologies of support ethnographic experimentation objects of care and care practices older people policies press releases urban and personal devices

Ciudades que envejecen: Los futuros del urbanismo de la edad avanzada en el litoral español (CIUDEN) > BBVA Leonardo

Desde Octubre de 2024 hasta Marzo de 2026 y gracias a haber sido galardonado con una Beca Leonardo de Investigación Científica y Creación Cultural 2024 de la Fundación BBVA, estaré desarrollando un nuevo proyecto, titulado Ciudades que envejecen: Los futuros del urbanismo de la edad avanzada en el litoral español (CIUDEN), que me ayudará a desarrollar la línea de trabajo etnográfico y de implicación pública sobre las relaciones entre “cuerpo y ciudad” en la que vengo trabajando desde mi retorno a España.

Las Becas Leonardo de la Fundación BBVA están destinadas a apoyar el trabajo de investigadores y creadores culturales que, encontrándose en estadios intermedios de su carrera, se caractericen por una trayectoria científica, tecnológica o cultural altamente innovadora.

Al dotar a estas becas con el nombre propio de Leonardo da Vinci se quiere enfatizar los atributos característicos de esa figura universal de la cultura, destacadamente la pasión por el conocimiento, la apertura y exploración de nuevos campos y problemas, la interacción entre trabajo teórico y observacional o experimental, así como el diálogo y realimentación entre los dominios de las ciencias de la naturaleza y de la vida, la tecnología, las humanidades y las artes.

En correspondencia con su nombre, las «Becas Leonardo» se dirigen a facilitar el desarrollo de proyectos individuales que aborden facetas significativas y novedosas de objetos y cuestiones científicas, tecnológicas y culturales del presente, elegidas libremente por sus autores.

[ES] Ciudades que envejecen: Los futuros del urbanismo de la edad avanzada en el litoral español desea estudiar el litoral mediterráneo español como un laboratorio presente y futuro de distintas versiones de la ‘buena vida’ bajo el sol, en un momento peculiar en el que las crisis demográficas, de vivienda y medioambientales confluyen en una tormenta perfecta. En los últimos cincuenta años, la costa mediterránea española –uno de los mayores enclaves para la ‘migración de retiro’ en el continente europeo– se ha enfocado en el urbanismo de la edad avanzada (‘late life urbanism’) a través de una enorme inversión en infraestructuras urbanas de cuidado y en la transformación de la accesibilidad en viviendas, así como en equipamientos urbanos (transporte público, parques, playas).

En este contexto crítico de formas urbanas de envejecimiento, el proyecto tiene dos objetivos principales: (i) estudiar la genealogía del urbanismo de la edad avanzada (trabajo de campo y de archivo) en uno de los siguientes enclaves: la Costa Blanca (Alicante), la Costa del Sol (Málaga), el Maresme (Barcelona) o Mallorca; y (ii) elicitar la imaginación de futuros para la vida urbana de las ciudades que envejecen dentro de los límites planetarios (a través de talleres especulativos e inmersivos).

El proyecto tiene lugar entre octubre de 2024 y marzo de 2026.

[EN] Ageing Cities: The Futures of Late Life Urbanism on the Spanish coast wishes to study the Spanish Mediterranean coast as a present and future laboratory of versions of the ‘good life’ under the sun, at a peculiar moment when housing, demographic and environmental crises are coalescing into the perfect storm. For more than fifty years, the Spanish Mediterranean coast, one of the main hotspots of ‘retirement migration’ in the continent, has developed a signature approach to late life urbanism: with a great investment in urban infrastructures of care and urban accessibility transforming dwellings, as well as urban equipment, such as public transports, parks and beaches. In this critical context of urban forms of aging the project has two main objectives: (i) studying the genealogy of late life urbanism (undertaking fieldwork and archival research) in one of the following enclaves: Costa Blanca (Alicante), Costa del Sol (Málaga), Maresme (Barcelona) or Mallorca; and (ii) eliciting the imagination around the futures of late life urbanism (by means of immersive speculative workshops) within planetary boundaries. 

The project will run from October 2024 to March 2026.

[CAT] Ciutats que envelleixen: Els futurs de l’urbanisme de l’edat avançada al litoral espanyol vol estudiar el litoral mediterrani espanyol com un laboratori present i futur de diferents versions de la ‘bona vida’ sota el sol, en un moment peculiar en què les crisis demogràfiques, habitacionals i mediambientals conflueixen en la tempesta perfecta. En els darrers cinquanta anys, la costa mediterrània espanyola – un dels principals enclavaments per a la ‘migració de retir’ al continent europeu – s’ha enfocat a l’urbanisme de l’edat avançada (‘late life urbanism’) a través d’una enorme inversió en infraestructures urbanes de cura i en la transformació de l’accessibilitat a vivendes, així com en equipaments urbans (transport públic, parcs, platges).

En aquest context crític de formes urbanes d’envelliment, el projecte té dos objectius principals: (i) estudiar la genealogia de l’urbanisme de l’edat avançada (treball de camp i d’arxiu) en un dels enclavaments següents: la Costa Blanca (Alacant) , la Costa del Sol (Màlaga), el Maresme (Barcelona) o Mallorca; i (ii) elicitar la imaginació de futurs per a la vida urbana de les ciutats que envelleixen dins dels límits planetaris (a través de tallers especulatius i immersius).

El projecte tindrà lloc entre l’octubre del 2024 i el març del 2026.

Categories
accessibility caring infrastructures collectives design intraventions ethics, politics and economy of care experimental collaborations functional diversity & disability rights independent-living open sourcing press releases re-learning design technical aids urban and personal devices

Diseño y Diáspora #79: Diseñando para la diversidad funcional

Estando en Helsinki para el NORDES tuve el placer de charlar con Mariana Salgado en Diseño y Diáspora sobre el cuidado como una activación de otros diseños posibles: aquellos que aparecen pensando desde la diversidad funcional en En torno a la silla o desde el re-aprender a diseñar para todxs.

Diseño y Diáspora: El podcast de diseño social en español y portuñol. Conversaciones entre una diseñadora y Otros: a veces amigos, a veces investigadores en diseño, la mayoría de las veces diseñadores trabajando en innovación social o en practicas de diseño emergentes. Desde Helsinki, con ganas por Mariana Salgado.

#79: Diseñando para la diversidad funcional

En esta charla Tomás Criado nos cuenta sobre su trabajo en el ámbito del diseño desde la antropología. Él es antropólogo con especialización en STS (estudios de ciencia y tecnología). Trabaja en la Universidad de Humboldt en Berlín (Alemania). Nos explica conceptos como el cuidado, la diversidad funcional y las tecnologías de la amistad. A la vez describe algunos proyectos de diseño concreto en los que se comprometió luego del 15M, en España. Nos convoca a pensar el diseño desde la incertidumbre y entender los vínculos que se producen en procesos de diseño colaborativos. Al final de la entrevista también hablamos de la enseñanza de diseño a partir de un proyecto donde exploró con alumnos el diseño en situaciones de crisis. 

Escuchar en Spotify | Escuchar en Anchor
Categories
accessibility caring infrastructures ethics functional diversity & disability rights participatory & collaborative design of care infrastructures press releases resources technical aids techniques & ways of doing urban and personal devices

En torno a la silla’s special TV feature with English subs

En torno a la silla“, the collaborative design collective seeking to self-fabricate and self-manage the production of DIY and P2P technical aids for independent living in which I collaborate ethnographically since 2012, was featured in La2’s (Spanish National TV network) “La aventura del saber“, broadcasted originally on April 13th 2015. Now with English subtitles!

We speak of the collective “En torno a la silla”, composed by a heterogeneous group of people seeking to collaboratively fabricate taylor-made prototypes with functionally diverse people in order to experiment with personalized solutions seeking to meet the needs of each wheelchair user. All this to make a more accessible city. The live footage used in the broadcasting was shot by Arianna Mencaroni for the webdocumentary “Off catalogue”

I will be showing it tomorrow July 1st 2015 at the inauguration of TUM’s Munich Center for Technology in Society (where I will be working as Senior researcher within Ignacio Farías’s reseach group ‘Infrastructure & participation‘).

Categories
accessibility ethics, politics and economy of care events experimental collaborations functional diversity & disability rights independent-living objects of care and care practices participatory & collaborative design of care infrastructures press releases techniques & ways of doing urban and personal devices

Infraestructurar la accesibilidad, visibilizar el cuerpo diverso

[scribd id=253786901 key=key-3pL1etAEmtw4VH4xiRFG mode=scroll]

Cuelgo por aquí el texto  (Infraestructurar la accesibilidad, visibilizar el cuerpo diverso) de retorno de mi presentación en las videoconferencias de #BAT_invisibles hablando sobre ciudad, somatografía y tecno-cuidados.

Aquí podéis echar un vistazo al resto de documentos, materiales y presentaciones, super-interesantes! Qué trabajo precioso! Gracias por invitarme/nos a esto urbanBAT!!!

 

 

Categories
ethics, politics and economy of care events functional diversity & disability rights gendered division of labour materials objects of care and care practices press releases publications references valuation

EL ADN DE LA VIDA. Crianza, cuidados y comunidad

Imprescindible

Categories
ethics, politics and economy of care objects of care and care practices older people personal autonomy press releases publications sociality & isolation

Declaración de Barcelona sobre Envejecimiento Activo en casa

Interesante iniciativa

Categories
ethics, politics and economy of care independent-living older people participatory & collaborative design of care infrastructures personal autonomy policies press releases sociality & isolation valuation

¿El envejecimiento activo como envejecimiento activista?

Hace un tiempo que vengo dándole vueltas a una idea, desde que empezó a hablarse del movimiento de los iaioflautas: ¿cómo afectaría a las tesis del “envejecimiento activo” pensar desde este formato de activismo de las personas mayores?

El “envejecimiento activo” es un conjunto de términos y prácticas (bastante menos orgánicos de lo que se cree) que se suele plantear como nuevo marco de actuación gerontológica que huya de las caracerizaciones “pasivas” de la vejez. En muchas ocasiones el término es ocupado por versiones de la gerontología de orientación psicológica (véase la obra de R. Fernández-Ballesteros) y su modelo bio-psico-social (que básicamente plantea algo así como que los seres humanos estamos cortados por tres estratos, con tres tipos de disciplinas que pueden gobernar cómo cada uno de estos estratos puede ser mejor utilizado o empleado para tener una vida “con calidad”, “saludable” y “exitosa”). Las críticas de algunos de los deniminados “critical gerontologists”, como Stephen Katz es que normalmente esto se plantea como un bien en sí mismo, al margen de cualquier contexto singular y político particular.

Pienso en si estas nuevas formas del “poder gris“, como algunas personas le llaman (véanse los Cuadernos de la FIAPA sobre el tema: vol. 1 y vol. 2), pudiera estar transformando desde dentro las idaes y prácticas de tipo individual-liberal sobre la mayor implicación de los mayores en sus entornos –que muchas veces se plantea desde la idea de recuperar a los “seniors”, profesionales bien formados, para la toma de decisiones, manteniéndoles en condiciones de productividad e incorporando su sabiduría para los contextos productivos actuales, como en el caso del movimiento SECOT– a partir de un formato de participación activista, al modo de lo que hicieron los “Grey panthers” americanos.

¿Cómo un formato de participación como este re-haría o transformaría el propio significado del término así como de los significados y efectos de las actividades en las que toman parte los mayores (normalmente gobernadas por profesionales que ponen a los mayores a hacer cosas en diferentes entornos: jugar, bailar, etc.)?

Todo esto por haber leído esta noticia del Washington Post:

“They occupy banks, stage sit-ins at government buildings and roar their rage at their own government and at German Chancellor Angela Merkel.

They also use canes and crutches to get to these so-called ‘actions’ — because their average age is 70.

These Spanish grannies and grandpas, part of a protest movement for seniors called the ‘yayoflautas,’ say you are never too old for a revolution. The change they want is for Spain to slow down its tough budget cuts pushed by Germany and instead focus on growth and job creation to solve their country’s crippling debt crisis

[…]

The group was formed after about 15 grandmothers and grandfathers sharing a meal at a Chinese restaurant in Barcelona decided they needed to do something because they thought the younger generation was too passive about the situation in Spain. Since its founding, the group has grown to more than 1,000 members.

[…]

‘Becoming a yayoflauta is more helpful than going to the doctor,’ Mr. Gonzalez said.

‘You are mentally active. You do exercise because you go here and there. You have less time to think about your ailments. You are not lonely anymore, and you have fun.'”

Read more: In Spain, they’re never too old for a revolution – Washington Times http://www.washingtontimes.com/news/2012/nov/8/in-spain-theyre-never-too-old-for-a-revolution-sen/?page=3#ixzz2BpQX3Bzo
Follow us: @washtimes on Twitter
Categories
domotics & AAL ethics, politics and economy of care independent-living materials older people participatory & collaborative design of care infrastructures personal autonomy press releases resources sociality & isolation valuation

Jubilares: envejecimiento participativo y auto-gestionado

Gracias a un post del blog “Innovation for growth”, escrito por el experto en co-creación Carlos Bezos, acabo de descubrir “Jubilares” una interesante experiencia de “envejecimiento activo mediante el diseño, construcción y autogestión de la propia comunidad de mayores