Categories
materials multimodal resources

Job offer “research assistant” | Oferta de trabajo: “ayudante de investigación” > xcol. An Ethnographic Inventory

We are seeking to recruit a research assistant for xcol. An Ethnographic Inventory,

The person we would hire would work at the Open University of Catalonia in Barcelona.

We are looking for a person trained in the field of social and cultural anthropology or related disciplines, with knowledge of the practice of ethnographic work and with experience in digital publications, interested in helping us develop our research around the web platform of “xcol. An Ethnographic Inventory”.

Responsibilities

  1. Collaborate in the mapping and production of a state of the art and a database of experimental and innovative ethnographic projects
  2. Identify, extract and write project drafts found in already published sources (historical or contemporary)
  3. Contact selected projects and support their documentation
  4. Layout and publish the documented projects on the web
  5. Help compile and layout thematic collections of projects in e-book or PDF format

In this phase of the project, we want to develop our research in the following thematic areas:

  1. City, infrastructure and territory
  2. Design and artistic practices
  3. Care and health in informal and formal settings
  4. Diverse bodies, functional diversity and the elderly
  5. Multi-sensoriality and atmospheres
  6. Ecologies and inter-species relations
  7. Emergencies and disasters (pollution, dangerous climate events, pandemics)
  8. Techno-scientific and embodied activism, other knowledges
  9. Institutional ethnographies and in expert environments
  10. Devices for participation, collaboration and public involvement

The successful candidate will be awarded a temporary contract (35%) of 18 months, starting September 4.

Deadline for applications: April 30, 2023

Offer in the job application portal: https://selection.uoc.edu/web/offersjob/offerdetails.aspx?offerID=3D15A104D02F96171385E7FE8F34FCDC12843D4D386BF3E563F8BA3449DE23E9

**

Buscamos ayudante de investigación para “xcol. Un Inventario Etnográfico”, proyecto cuyo objetivo es identificar y documentar proyectos etnográficos experimentales e innovadores.

La persona trabajaría en la Universtitat Oberta de Catalunya en Barcelona.

Buscamos a una persona formada en el ámbito de la antropología social y cultural o disciplinas afines, con conocimientos de la práctica del trabajo etnográfico y con experiencia en publicaciones digitales, interesada en ayudarnos a desarrollar nuestra investigación en torno a la plataforma web de “xcol. An Ethnographic Inventory”.

¿Cuáles serán tus funciones?

  1. Colaborar en el mapeo y producción de un estado del arte y una base de datos de proyectos etnográficos experimentales e innovadores
  2. Identificar, extractar y redactar borradores de proyectos que se encuentran en fuentes ya publicadas (históricas o contemporáneas)
  3. Contactar con proyectos seleccionados y apoyar su documentación
  4. Maquetar y publicar en la web los proyectos documentados
  5. Ayudar a compilar y maquetar colecciones temáticas de proyectos en formato libro electrónico o PDF

En esta fase del proyecto, queremos desarrollar nuestra investigación en las siguientes áreas temáticas:

  1. Ciudad, infraestructuras y territorio
  2. Diseño y prácticas artísticas
  3. Cuidado y salud en entornos informales y formales
  4. Cuerpos diversos, diversidad funcional y personas mayores
  5. Multisensorialidad y atmósferas
  6. Ecologías y relaciones inter-especies
  7. Emergencias y desastres (contaminación, eventos climáticos peligrosos, pandemias)
  8. Activismos tecno-científicos y encarnados, otros saberes.
  9. Etnografías institucionales y en entornos expertos.
  10. Dispositivos de participación, colaboración e implicación pública

Se realizará una contratación laboral temporal de 18 meses (35% de dedicación) y con previsión de incorporación a 4 de septiembre.

Fecha límite de postulación: 30 de abril de 2023.

Enlace a la oferta de trabajo y la plataforma para postular: https://selection.uoc.edu/web/offersjob/offerdetails.aspx?offerID=3D15A104D02F96171385E7FE8F34FCDC12843D4D386BF3E563F8BA3449DE23E9

Categories
caring infrastructures more-than-human objects of care and care practices politics and economy of care resources

‘Welfarocene’ or ‘Medicene’? A provocation to rethink the future of care

https://twitter.com/parrhesiazomai/status/1258703007413346304
Categories
caring infrastructures concepts ethics ethics, politics and economy of care maintenance and repair objects of care and care practices open sourcing participatory & collaborative design of care infrastructures politics and economy of care resources urban and personal devices

How to care for the opening of care infrastructures?

[EN] How to care for the opening of care infrastructures?

(Versión en castellano más abajo)

The mess we’re in has accentuated two recurring concerns, perhaps with newer nuances: (1) the importance of tinkering and opening up care infrastructures and equipment; (2) the relevance of experimenting with their documentation (precisely in the distance of a remote confinement)

(1) Here we are again in an austerity crisis, again care as the main mode of response, and yet again in need of proprietary equipment, closed down by patents and strict rules of circulation (where the health expertocracy & free market meet). But there are also mismatches…

The previous crisis brought out a wealth of forms of tinkering and inventiveness, DIY hacks and 3D printed contraptions in all kinds of initiatives. That crisis deeply impacted architecture and design, but health systems protected themselves from what was though to be a dangerous experiment …

Health struggles revolved around supporting public infrastructures, but beyond a discussion around generic drugs, the ‘question concerning technology’ did not seem to pop up much, even though its importance was highlighted (e.g. open orthopedics and technical aids)

The urban experimentation of many DIY urbanism, collective architecture and handmade urbanism… made emerge a context to explore other ways of opening up the city’s infrastructures and their rights. All of this has been sadly crumbling: too much personal – and too little institutional – an effort

Now a new techno-political field seems to emerge, even more closed than the previous one: Will this situation of health infrastructural collapse allow for an experimentation with seizing the means of care, opening up an inquiry on how this might be supported by public infrastructures? Time will tell

(2) Now, as it happened, those findings and practical solutions need to be traced and circulated, knowledge of an expert and experiential kind sprout and turn ideas that come and go. We document to share, but also not to forget…

And, also, a great variety of digital platforms erupt, wishing to centralise the archiving of such experiences, their tagging and categorization: websites, telegram channels, but also Twitter as an archive of a tinkering society in need of auto-inscribing to endure, when not just to be…

With a big difference: ten years ago, online presence was treated as a mere support, an aid, main-staging embodied togetherness. However, in the distance of a remote confinement digital documentation takes on a different – and greater – relevance

Many of the insurgent archives documenting the critical experiences of years ago have now disappeared: we didn’t have the time, the will, the conditions to work to maintain and care for all of them – some have survived, many thanks to the use of commercial platforms whose servers are still intact

Will we forget and obliterate what we have learned, the traces of the new that emerge, the timeless solutions that always reemerge, the dramas of the moment? Sure, we need to forget in order to go on, but digital records are deeply fragile. Will we let the same thing happen to us again? What to do?

P.S. This thread is a testimony of many conversations in the last years with @entornoalasilla @adolfoestalella @acorsin @cboserman @jararocha @blancallen @birrabel @dlopezgom @ CareNet_IN3 @zuloark @Makeatuvida @Alephvoid @autofabricantes @ alafuente @ janinakehr @SaraLF @crinamoreno

P.S.2. But also a reflection after witnessing what @frenalacurva @ItaliaCovid19 @CovidAidUK @nwspk are making emerge, together with the great number of health practitioners and makers documenting their inventiveness – here on Twitter, for instance – around the globe

**

Slightly amended version of a thread published on Twitter

[ES] ¿Cómo cuidar de la apertura de las infraestructuras del cuidado?

Este momento delirante ha acentuado dos preocupaciones recurrentes, con nuevos matices: (1) la importancia del cacharreo o la apertura de infraestructuras y equipamientos del cuidado; (2) la experimentación con su documentación (en la distancia de un confinamiento a distancia)

(1) De nuevo una crisis por austeridad, de nuevo la centralidad del cuidado como respuesta, de nuevo la necesidad de equipamientos cerrados por patentes y reglas estrictas de circulación (donde cruzan la expertocracia sanitaria y el libre mercado). Pero con algunas diferencias…

La anterior crisis sacó la inventiva cacharrera, un despliegue de ñapas, makeos, impresión 3D e iniciativas do-it-yourself para todo tipo de actividades. Esa crisis afectó de lleno a arquitectura y diseño, pero el mundo de la salud se protegió: era una experimentación peligrosa…

La lucha de la salud se centró en torno a su sostenimiento público, pero más allá de la discusión sobre los medicamentos genéricos, la pregunta por la tecnología no parecía abrirse, aun cuando se planteó su importancia con fuerza (e.g. ortopedias y ayudas técnicas abiertas)

La experimentación urbana de lugares como Can Batlló o el Campo de Cebada, el handmade urbanism… generaron un contexto para explorar otros modos de hacer ciudad con infraestructuras abiertas. Todo eso ha ido cayendo tristemente en desgracia: mucho esfuerzo y poca institución

Ahora se abre un nuevo campo tecno-político, todavía más clausurado que el anterior: ¿Permitirá esta situación de colapso sanitario abrir a indagación y sostenimiento con infraestructuras públicas la experimentación con la reapropiación de los medios del cuidado? El tiempo dirá

(2) Ahora, como entonces, eso hallazgos y soluciones prácticas necesitan abrirse y circular, saberes y conocimientos experienciales que brotan y se convierten en ideas que vienen y van. Se documenta para compartir, pero también para no olvidar

Y, de nuevo, comienza la panoplia de plataformas digitales para su archivado centralizado, su etiquetado y categorización: webs, canales de telegram, pero también Twitter como archivo de una sociedad cacharrera que busca auto-inscribirse para subsistir, cuando no existir…

Con una gran diferencia: hace diez años, lo online era un apoyo o soporte, quedando el vínculo corpóreo en una centralidad; en la distancia de un confinamiento a distancia, sin embargo, esa documentación digital cobra una importancia nuclear

Desaparecieron muchos de esos archivos insurgentes de la experiencia crítica de hace años: no les pudimos meter ganas, esfuerzo, manutención y cuidado a todos ellos – algunos han subsistido, muchos gracias al uso de plataformas blog cuyos servidores siguen en activo

¿Olvidaremos y haremos caer en el olvido todo lo aprendido, los trazos de lo nuevo que emerge, las soluciones atemporales, los dramas del momento? Cierto, necesitamos olvidar para vivir, pero el registro digital es frágil ¿Dejaremos que nos pase lo mismo otra vez? ¿Qué hacer?

PD. Aquí acordándome mucho de cientos de conversaciones con @entornoalasilla @adolfoestalella @acorsin @cboserman @jararocha @blancallen @birrabel @dlopezgom @CareNet_IN3 @zuloark @Makeatuvida @Alephvoid @autofabricantes @alafuente@janinakehr @SaraLF @crinamoreno

PD2. Pero también pensando en todo lo que están abriendo @frenalacurva @ItaliaCovid19 @CovidAidUK @nwspk y la cantidad de profesionales del mundo sanitario documentando su inventiva

PD3. Y también muchas de las conversaciones recientes con @janinakehr @SaraLF @crinamoreno – fuente de tantas reflexiones interesantes

Adaptación de un hilo publicado originalmente en Twitter

Picture credits: Patent spec of Le Prieur regulator (1946-47) (Wikimedia Commons)

Categories
design intraventions ethics, politics and economy of care experimental collaborations open sourcing participatory & collaborative design of care infrastructures resources

Workshop à la carte | Seminario a la carta

WORKSHOP À LA CARTE (English version)

A cardboard set for an egalitarian reading group methodology…

Originally developed for a reading group in Barcelona (called TEO – Taller de Experimentación Objetual / Object Experimentation Workshop) on infrastructures and STS.

Download, adapt and remix!

The cardboard design is licensed CC BY NC SA 2014 Carla Boserman.

Method developed by TEO (Carla Boserman, Blanca Callén, Marcos Cereceda, Gonzalo Correa, Aída de Prada, Daniel López, Guillem Palà, Jara Rocha, Natalia Rodríguez di Tomaso & Tomás Sánchez Criado).

English adaptation CC BY NC SA 2017 by Tomás Sánchez Criado & Anna Gonchar.

**

SEMINARIO A LA CARTA (Versión en castellano)

Juego de cartas para seminarios de lecturas con una metodología igualitaria…

Este método “a la carta” fue diseñado por/para un grupo de discusión sobre infraestructuras y STS (titulado TEO – Taller de Experimentación Objetual), que tuvo lugar en Barcelona.

¡Descarga, adapta y remezcla!

El diseño del juego de cartas tiene una licencia CC BY NC SA 2014 Carla Boserman.

El método fue desarrollado por TEO (Carla Boserman, Blanca Callén, Marcos Cereceda, Gonzalo Correa, Aída de Prada, Daniel López, Guillem Palà, Jara Rocha, Natalia Rodríguez di Tomaso & Tomás Sánchez Criado).

Categories
accessibility caring infrastructures ethics functional diversity & disability rights participatory & collaborative design of care infrastructures press releases resources technical aids techniques & ways of doing urban and personal devices

En torno a la silla’s special TV feature with English subs

En torno a la silla“, the collaborative design collective seeking to self-fabricate and self-manage the production of DIY and P2P technical aids for independent living in which I collaborate ethnographically since 2012, was featured in La2’s (Spanish National TV network) “La aventura del saber“, broadcasted originally on April 13th 2015. Now with English subtitles!

We speak of the collective “En torno a la silla”, composed by a heterogeneous group of people seeking to collaboratively fabricate taylor-made prototypes with functionally diverse people in order to experiment with personalized solutions seeking to meet the needs of each wheelchair user. All this to make a more accessible city. The live footage used in the broadcasting was shot by Arianna Mencaroni for the webdocumentary “Off catalogue”

I will be showing it tomorrow July 1st 2015 at the inauguration of TUM’s Munich Center for Technology in Society (where I will be working as Senior researcher within Ignacio Farías’s reseach group ‘Infrastructure & participation‘).

Categories
accessibility ethics, politics and economy of care legal materials open sourcing participatory & collaborative design of care infrastructures references resources valuation

¿El cuidado desde/con las licencias libres?

El pasado 9 de octubre el amigo Adolfo Estalella publicó en su blog Prototyping, el post: Por favor, ¡comercien con mis artículos! (académicos), un alegato en favor del uso de licencias libres y, más concretamente, de licencias libres Creative Commons BY-SA que permiten que quienes derivan o remezclan a partir de nuestro original puedan extraer un rédito comercial siempre y cuando pongan en circulación su obra con la misma licencia (haciendo, por tanto, que cualquiera pueda aprovecharse de nuestros productos/invenciones/propuestas y que cualquiera pueda aprovecharse de los derivados que esto genere; una licencia que se ha venido empleando mucho en el ámbito del software libre).

Él intervenía, más bien y más en concreto, en el ámbito de la publicación científica, donde comúnmente han venido existiendo prácticas predatorias de los derechos de autor y su cesión por parte de editoriales de revistas y libros, y en donde la reacción de muchas personas ha sido poner en abierto papers u otros productos, pero de forma restringida empleando, licencias como la CC BY-NC-SA (Atribución, No comercial, Compatir igual) o CC BY-NC-ND (Atribución, No comercial, Sin obra derivada), siendo servidor uno de los que ha venido operando en ocasiones de esta manera: restringiendo el rédito económico posible de la obra derivada con la intención de evitar que en esa circulación en abierto y remezcla puedan lucrarse las mismas compañías o corporaciones que han generado una extracción indigna de valor a partir de nuestro trabajo (comúnmente sostenido por la hacienda pública, y a la que no se devuelve más que por impuestos indirectos –y en el caso español rara vez, puesto que si publicamos fuera de nuestro país es un dinero que va a fondo perdido a esas grandes editoriales del sector, como Thomson Reuters, dueña del ínclito ISI y gigante de la gestión de la información a todos los niveles en el mundo entero-).

En su post Adolfo, sin embargo, proponía una defensa/provocación del uso de una licencia libre Creative Commons que permite la comercialización (CC BY-SA) para la propagación de nuestros productos o derivados de la investigación científica (borradores de capítulos o artículos, proyectos, post, etc.), con la justificación de que al recibir dinero público no debemos privar a los demás de su máxima circulación, y que aplicando licencias libres que no permitan derivados comerciales limitamos la expansión de nuestras obras (no pudiendo, por ejemplo, colgar un vídeo para su uso y reuso en plataformas como YouTube, que automáticamente asume que si se publica un vídeo con licencia CC esta será CC BY), pero también que esto permitiría generar una economía de la cultura libre más tupida. Verbigracia:

[…] El sistema de la publicación académica, en manos de grandes editoriales privadas que controlan la economía del prestigio científico, hace imposible obtener remuneraciones significativas por las creaciones científicas. La mayor parte de nosotros aceptamos que esas grandes compañías hagan el mayor abuso comercial de nuestras obras, sin remunerarnos por nuestras creaciones (artículos, monografías, manuales, etc.) nos cobran por el acceso a ellas a precios desorbitados. Aceptamos eso pero sin embargo, no estamos dispuestos a que… nos sabemos quién obtenga un beneficio económico, por muy indirecto que este sea: la maestra en su asignatura, el profesor en su curso, la investigadora en la universidad. ¿Por qué habría de ser un problema que la circulación de nuestro conocimiento genere beneficios económicos entre colegas y, más aún, entre aquellos que probablemente sostienen económicamente con sus impuestos nuestros puestos de trabajo? Quizás sea una gran empresa editorial o audiovisual la que quiere beneficiarse: bienvenida sea su labor editorial si eso hace que circule nuestro conocimiento, pero quizás sea una asociación ciudadana, un aficionado o, lo que es muy habitual, otro de nuestros pares.”

– A. Estalella (2013): Por favor, ¡comercien con mis artículos! (académicos)

Sin embargo, en el tiempo que ha venido transcurriendo desde leer su post, discutir a viva voz y en otros foros sobre el tema con él y otras personas, me he venido preguntando (y no tengo la respuesta, si no no lo colgaría por aquí): ¿cómo plantearse, para la selección de una licencia libre, emplear una ética del cuidado (o, mejor dicho, del cuidado material)? ¿Podemos pensar un cuidado desde/con la invención y mantenimiento de ciertas licencias libres para ciertos casos y no otras? Un “cuidado con”, esto es, una llamada de atención y reflexión sobre qué licencias emplear y por qué. Pero también un “cuidado desde” porque, qué es la exploración e innovación en torno a las “licencias libres” sino la búsqueda de una intervención ética en la democratización del acceso y control a la circulación y extracción de valor de nuestro trabajo, un formato de cuidado colectivizado de las infraestructuras técnico-legales de las que nos dotamos para producir y hacer circular nuestros saberes y cacharros…

Una ética del cuidado material (derivada, por ejemplo, a partir de obras como las de Annemarie Mol) nos plantearía atender a la fragilidad del cacharreo y el mimo necesario para que emerjan nuestros productos y que estos puedan seguir en pie; pero también pensar y valorar los esfuerzos para que puedan tener otras vidas más allá de para lo que se pensaron o de lo que duraron con esa forma (no puedo recomendar con más insistencia visitar el blog/repositorio del proyecto de Blanca Callén “Políticas de la chatarra“, como modo de repensar el cuidado material de esas cosas frágiles por medio de las que vivimos). Es decir, un modo de atender a los procesos de materialización y distribución desde la consideración de la singularidad de cada caso; desde la atención a los formatos de relación que minan la construcción de relaciones igualitarias de interdependencia, a partir de descripciones detalladas de la distribución sociomaterial del trabajo y sus efectos (con especial atención a las obligaciones y recortes que acaban haciendo que esta sea en ocasiones una tarea distribuida en función de roles de género invisibilizadas, pero también en términos de relaciones discriminatorias de clase, raza o etnia), como lugar donde comenzar una exploración en este sentido.

¿Podemos, por tanto, pensar en un cierto cuidado por el modo en que se pone en circulación algo en unas ciertas condiciones y no en otras? ¿Podemos pensar en formatos siempre específicos que mimen o cuiden materialmente de nuestros proyectos comunes o colectivos (haciendo que estos sirvan para “construir una vida digna en condiciones de igualdad“, como dice Silvia L. Gil) a partir de un uso particular de licencias libres?

Desde mi papel de inepto total en todos estos temas, a raíz de sus disquisiciones y dado que en diferentes facetas personal e investigadora esta discusión sobre “qué licencia libre emplear y cómo” ha venido teniendo una importancia creciente, he ido indagando, porque no acababa de tenerlo claro. Hay innumerables proyectos de licencias libres diferentes a las Creative Commons, como las Move Commons (empleadas en algunos proyectos sociales) o las GNU (empleadas en proyectos de software libre), o tantas otras que se han venido empleando en otros ámbitos…

En fin, con el ánimo de aprender y mantener vivo el debate, publiqué mis primeras inquietudes, muy personales, parciales y seguramente poco elaboradas, como una contestación/comentario a su post. Pero hemos pensado que quizá le otorgaría mayor visibilidad si se hiciera “de muro a muro” y por eso lo publico por aquí con su mismo formato epistolar, para poder seguir el intercambio y dedicarle un rato a darle más vueltas a esto. También esto permitiría que quien quisiera intervenir y participar en la discusión estaría más que bienvenidx.

Por mi parte, cuelgo por aquí una versión ligeramente remozada y adaptada a los formatos de un post para ver por dónde sale el asunto…

Hola Adolfo

Para continuar con la amplitud del debate quisiera preguntarte qué opinas de esta disquisición de Bernardo Gutiérrez en su post “Copyfarleft, más allá del copyleft”  donde plantea que: “Algunas voces critican el copyleft porque el mercado extrae provecho del procomún”. Y habla de que: “La licencia copyfarleft ideada por Dmytri Kleiner podría  ser una solución contra el copyright” [Mis agradecimientos a Alma Orozco por colocarme en la pista de este artículo en una conversación fugaz].

He dedicado un rato a bichear sobre esto y he estado dedicándome a explorar toda una panoplia de consideraciones positivas y críticas que esta licencia ha recibido.

Me han parecido especialmente interesantes dos:

a) un post de Anna Nimus que describe la invención que supondría esta licencia como una ruptura con el mantenimiento del derecho de autor y de la autoría, en las que se basan y mantienen las licencias CC, a pesar de intervenirlas abriéndolas a otros modos de circulación (ah, qué sería de la publicación científica sin una autoría clara y mantenida en el tiempo, sin un autor a quien atribuir sus trabajos…);

b) otro interesante post de crítica de Alan Toner a la propuesta original: entre los comentarios al post está una interesante respuesta de D. Kleiner, en la que comenta que las licencias CC no han contemplado la materialidad de la producción artística, sobre todo en el ámbito del vídeo y la música (pero por qué no pensar en otras nuevas formas de hardware abierto…) y donde comenta que estas licencias más bien articulan, producen una diferencia entre el BY-NC-SA y el BY-SA.

Un ejemplo de este tipo de propuestas sería el experimento que se ha planteado en torno a la “Peer Production License

Se trataría de una licencia abierta parecida a la BY-SA pero “con algunas restricciones de mercado” (es decir, impidiendo que ciertas empresas, corporaciones o negocios hagan uso o se lucren con las remezclas o derivados de nuestros productos si los beneficios no son repartidos entre los trabajadores y/o la propiedad de la empresa no es de los trabajadores). Es un tipo de licencia en la que tiene interés alguna gente implicada en que no caiga el movimiento cooperativo.

Entonces, esto me ha hecho pensar enormemente aunque un poco a contrapié de tu propuesta de emplear la licencia BY-SA como licencia prioritaria para ejercitar la cultura libre en el plano de las publicaciones académicas. Y me preguntaba, al margen de la decisión concreta ideológico-económica, si podemos pensar en aplicar una única licencia de forma genérica, de propósito general para las cosas que vayamos produciendo en diferentes espacios académicos, independientemente del producto, el tipo de circulación y formato de mercado académico que queremos articular para cada uno de ellos.

Es más, pensando a partir de la propuesta de innovación legal de algo como un “copyfarleft” y centrándome en el mercado editorial y las publicaciones en abierto de las que hablas: puede que no queramos que se lucren terceros como grandes corporaciones editoriales con nuestros trabajos académicos, pero sí pequeñas editoriales o colectivos de publicación en abierto…

Es más, me ha parecido interesante para intervenir en ese debate que comentas sobre la política del Research Council de UK, y para hacerlo desde otras coordenadas, no olvidar la contestación de D. Kleiner al análisis crítico de su propuesta por parte de Alan Toner. Éste pone un interesante ejemplo de lo que pudiera suponer este otro tipo de licencia, para lo que habla de las obras del colectivo “sin autor” Wu Ming (“autores” de “obras” tan interesantes como “Esta revolución no tiene rostro“):

“[…] for lack of a copyfarleft style license, many creative producers like Wu Ming are currently employing Non Commercial licenses which, not only deny free access to random house (a good thing as this means Random House must pay them to publish their books) but also prevents commons based producers from producing copies as well, which is a bad thing, as it means the only way physical copies of the work are produced and circulated is by Random House.”

– D. Kleiner, comment 2 al post “Copyfarleft: An Anarchist Gema?” (2007)

Creo que es un ejemplo bastante potente que puede dar mucho que pensar, tanto sobre los formatos de autoría propuestos como sobre los mercados de la publicación y circulación de diferentes objetos, productos, etc.

Seguimos charlando…

Abrazotes

T

 

 

[Addenda del 25 de Octubre de 2013: Guerrilla Translation han adoptado esta licencia, convirtiéndose en “cobayas” de la misma,  entrando en negociaciones con Creative Commons para convertirla en una más del conjunto de licencias CC, como así lo expresan en su blog]

Categories
domotics & AAL ethics, politics and economy of care independent-living materials older people participatory & collaborative design of care infrastructures personal autonomy press releases resources sociality & isolation valuation

Jubilares: envejecimiento participativo y auto-gestionado

Gracias a un post del blog “Innovation for growth”, escrito por el experto en co-creación Carlos Bezos, acabo de descubrir “Jubilares” una interesante experiencia de “envejecimiento activo mediante el diseño, construcción y autogestión de la propia comunidad de mayores

Categories
independent-living older people personal autonomy press releases resources valuation

RTVE – La crisis económica afecta cada vez más a las residencias de mayores

Según la noticia de RTVE: “Cada vez hay más familias que retiran a sus mayores de las residencias para ahorrarse la plaza y que la pensión se quede en el hogar familiar. Es una situación que se está dando sobre todo en los últimos 3 años, en las residencias privadas de mayores.”

http://www.rtve.es/swf/4.1.8/RTVEPlayerVideo.swf

Las residencias llevan unos años apareciendo como el telón de fondo contra el que se dirimen diferentes opciones de cuidado en el hogar con tecnología. Véase el resumen de las jornadas “El modelo residencial a debate” publicado en el número 274 de la revista Sesenta y más del IMSERSO, de 2008.

Categories
ethics, politics and economy of care functional diversity & disability rights gendered division of labour independent-living objects of care and care practices older people personal autonomy references resources valuation

Una de libros: ‘Deconstruyendo la dependencia’ | ‘Cuerpos y diferencias’

Hoy no puedo sino congratularme de la publicación reciente de dos libros con una pinta excepcional para pensar en algunas cuantas cosas vinculadas con los tecno-cuidados y la construcción de corporeidades que implican:

Deconstruyendo la dependencia: Propuestas para una vida independiente, una interesante compilación realizada por Asún Pié Balaguer y publicada por la UOC.

Una de las cuestiones más interesantes del libro es que en él han participado diferentes personas con una larga dedicación activista y de participación en el Foro de Vida Independiente y Divertad, como Javier Romañach, Francisco Guzmán, Carme Riu, Antonio Centeno, Núria Gómez, Soledad Arnau, Asun Pié (además de un prólogo de Roser Ros y un epílogo de Jordi Planella)

Texto de presentación: “La dependencia y la autonomía han quedado capturadas por un saber inmóvil, que no tiene dudas, que dice nombrar aquello que ha estado siempre allí. Pero hay otro tipo de saber. Un saber construido desde el mundo, desde la experiencia, la duda, la interrogación y la contradicción. Es un saber que no pretende ser inamovible, sino producto de la vitalidad de la experiencia y, por tanto, sujeto a constantes revisiones. Es el saber de la experiencia. Es este tipo de saber lo que encontramos en este libro. Específicamente, es un saber narrado desde la experiencia de los cuerpos discriminados, producido desde la vida y desde la convivencia. Este, por tanto, es un libro que podemos categorizar como extraño para el mundo académico, híbrido con otros discursos, cercano al activismo y al sentir de la militancia. Esta historia militante ha sido sistemáticamente alejada de la academia, de las decisiones políticas, los criterios técnicos de los profesionales y los diseños de políticas sociales dirigidas a la dependencia. Por todos estos motivos y por un convencimiento de lo que aporta la experiencia encarnada al saber académico, hemos creído conveniente ofrecer otra mirada de la dependencia y de las estrategias para tratarla. En este libro se rompe con los modelos asistencialistas y rehabilitadores que ocupan el sector y se propone un giro copernicano en los modos de mirar y pensar la diversidad funcional y la dependencia.”

Cuerpos y Diferencias, otra interesante compilación realizada por Eulalia Pérez Sedeño y Rebeca Ibáñez Martín publicada por la editorial Plaza y Valdés.

Sinopsis: “El cuerpo es el entorno primario que habitamos, la frontera física que nos identifica a un tiempo como lo mismo, como individuos singulares, y como lo otro, frente a los demás cuerpos. La ciencia y la tecnología se han ocupado de la tarea de conocer los cuerpos abriéndolos, troceándolos, modificándolos, ofreciendo descripciones y prescripciones sobre los mismos.
Los trabajos que componen este volumen no parten de una idea prefijada de lo que un cuerpo es y cuáles son sus fronteras sino que pretenden analizar, en cambio, los muchos cuerpos producidos y performados por diferentes prácticas bio-médicas y las ‘conexiones parciales’ entre ellos: los cuerpos de las tecnologías reproductivas y terapéuticas, los de las tecnologías de re/asignación de sexo, de las tecnologías reparadoras, etc. En este libro encontrarán reflexiones en torno a una pregunta aparentemente sencilla pero inquietante al mismo tiempo ¿cómo se hacen los cuerpos? ¿Cómo se modelan en la práctica y cuáles son los significados atribuidos a ciertos cuerpos en éstas?
La obra está estructurada en tres secciones y un epílogo. Las tres partes están dedicadas al estudio de los cuerpos en tres territorios distintos: la primera se encarga de los cuerpos como objeto de la investigación biomédica, la segunda de los cuerpos que se hacen a través de esas mismas prácticas, y la tercera de los cuerpos en los espacios liminales de la ‘feminidad’ . El volumen concluye con un epílogo a cargo de la filósofa Helen Longino.”

Categories
art domotics & AAL ethics, politics and economy of care falls & accidents food functional diversity & disability rights gendered division of labour independent-living older people personal autonomy press releases resources robotics security & location sociality & isolation

Proyectos de robótica para el cuidado (2)

En el tiempo desde que junté la información de la entrada sobre “Proyectos de robótica para el cuidado” me he ido encontrando con otras propuestas y proyectos.

De hecho, si creyéramos a los medios, puede que estemos asistiendo a lo que en la BBC llaman una “revolución robótica“. En los últimos años no cabe duda de que la robótica asistencial aplicada al cuidado está recibiendo bastante atención por parte de numerosos investigadores, y este interés es respaldado por diferentes instituciones de financiación públicas y privadas (como la plataforma ‘European Robotics Technology Platform‘, o la acción euRobotics financiada por la Comisión Europea, que buscan convertir la robótica en uno de los nuevos ejes de la política industrial-tecnológica europea)

Una buena muestra de la salud institucional de la robótica podrían ser conferencias como la internacional Innorobo 2012 o la local Robocity 2012 (que está teniendo lugar en Madrid en estos días), siendo su objetivo: “[…] ser un punto de encuentro nacional alrededor de la robótica entendida como un esfuerzo en I+D+i para lograr el beneficio de los ciudadanos: robots de asistencia personal y a personas de la tercera edad, robots para la seguridad ciudadana, robots médicos, robótica social, robots de inspección, mantenimiento de infraestructuras,…” y asociando el desarrollo robótico con ‘el progreso’, dado que plantean que “[l]a robótica es un sinónimo de progreso y desarrollo tecnológico. Los países que cuentan con una fuerte presencia de robots no solamente consiguen una extraordinaria competitividad y productividad, sino que también tienen las tasas de desempleo más bajas y transmiten una imagen de modernidad.”

Pero los robots también fueron los protagonistas del último 30 Saló Internacional del Còmic de Barcelona, donde se presentó la exposición Robots en su tinta, que tiene por objetivo “mostrar cómo el cómic ha reflejado la robótica en las viñetas” y han venido siendo objeto de gran atención en las últimas conferencias sectoriales DRT4ALL – Diseño, Redes de Investigación y Tecnología para todos.

Una buena muestra de los resultados de este trabajo de “interesar al público” sobre la robótica es un reciente estudio de marketing desarrollado por Persuadable Research Survey, cuyo principal resultado es que “Many Willing To Borrow Money To Buy A Domestic Robot“, llegando a concluir que: “In a January 2012 survey conducted by Persuadable Research Corporation, it is clear that most people would be in favor of domestic robots. The list of task abilities that is desired from a domestic robot is quite long. At the top of the list is moving heavy things and providing home security. Other tasks include cleaning windows, washing floors and dishes and doing laundry. Interestingly, nearly half, 41%, said they might consider a loan to pay for a robot”.

La robótica es un campo, parece, floreciente, en el que existen líneas de investigación bastante desarrolladas encaminadas a determinar cuáles son las mejores condiciones para la producción de robots sociales(así como los ‘robots en sociedad‘), llevando a cabo numerosos estudios psicosociales, ya sea para determinar si para diferentes grupos poblacionales los robots pueden ser vistos como ‘sujetos morales‘, o para ‘medir’ la aceptación por parte de los usuarios finales con el objeto de ayudar a los ingenieros a romper con un efecto ‘descubierto’ por los diseñadores de robots sociales/interactivos: lo que denominan el ‘Uncanny valley‘ o ‘valle inquietante‘, según el cual “la respuesta emocional de un humano hacia un robot hecho en apariencia y comportamiento muy similar al humano, incrementará positivamente y de forma empática, hasta alcanzar un punto en el que la respuesta emocional se vuelve de repente fuertemente repulsiva”. Para la antropóloga Henrietta Moore se abre, de hecho, una nueva antropología de lo inorgánico.

Además de motivos puramente económico-industriales (la defensa de un nuevo modelo industrial europeo, el desarrollo de un nuevo nicho de innovación tras la caída de la industria aerospacial y el bluf de las puntocom…), quizá gran parte de culpa de la pregnancia que el tema de la robótica asistencial tiene y ha tenido pueda estar relacionado con la literatura y el cine de ciencia-ficción y su siempre renovada producción de películas en torno a los robots asistenciales antropomorfizados y sus cuitas (como las recientes Wall-e o I Robot).

Pero parece haber otros factores interesantes: no en vano la preocupación creciente sobre la ‘crisis de los cuidados‘ se cuela también en la, reciente y bastante novedosa, producción de las que podríamos denominar primeras películas que tratan acerca de relaciones de cuidado robóticas (como Robot and Frank de la que se hace eco el blog ‘The Robot State‘ de la investigadora sobre tecnología y género Andra Keay).

En la línea de lo que plantea Lucy Suchman, se hace interesante reflexionar sobre qué tipo de figuraciones antropomórficas contienen estos proyectos de robótica al imaginar nuevas formas humanoides enteramente dedicadas a nuestro servicio (yendo desde el acompañamiento al esclavismo maquínico).

De hecho, el carácter “asistencial” de estos nuevos desarrollos robóticos camina sobre un filo de navaja bastante complejo, como se puede observar en la reciente publicación del artículo ‘Robots, men and sex tourism’, que plantea las posibilidades de un futuro de prostitución robótica en el que, según defienden sus autores “robotic prostitutes could turn a crime-ridden industry into a respectable ‘guilt free’ business”, llegando a decir que éstas serán “a solution to many of the problems associated with the sex trade, namely human trafficking and the spread of sexually transmitting infections”. Un polémico argumento sobre la transformación de la industria sexual, que no es exactamente nuevo, como podemos observar en debates anteriores sobre las relaciones sexuales con robots (véase la reseña de la antropóloga Kathleen Richardson en una reseña sobre una de estas propuestas).

Algunas reacciones en medios digitales ante esta publicación

– International Bussiness Times

[youtube=http://www.youtube.com/watch?v=s_-q_rrgh90]

– Next Media Animation TV

[youtube=http://www.youtube.com/watch?v=TPX-AF8ccXQ&feature=related]

 

El aspecto “de género” de proyectos de este estilo en el ámbito de la robótica personal, ha sido planteado también por la antropóloga Jennifer Robertson, en sus trabajos sobre el proceso de asignación de género a robots. En concreto ella habla de algunos de los robots promovidos por los programas del gobierno japonés para generar lo que ella llama un Robo Sapiens Japanicus destinado a sustituir muchas de las “tareas femeninas” que están siendo desechadas por las mujeres japonesas (generando ‘fembots’ o ‘ginoides’, esto es, robots femenizados).

Además de esta reflexión más ‘contextual’, me gustaría añadir algunas nuevas iniciativas particulares a lo que ya publiqué y a las que pudiera ser interesante seguir la pista…

–  Robot Companions for Citizens (CA-RoboCom) consortium es uno de los proyectos aspirantes a los Future and Emerging Technologies (FET) – Flagship Initiatives cuya intención, según explica 33rd Square – Robot Companions for All Europeans, es “giving a robot to every citizen in the European Union (EU)”.

En este vídeo puede observarse una conferencia de su coordinador, el profesor Paolo Dario, hablando del interés del proyecto

[youtube=http://www.youtube.com/watch?v=aZHvGBjgoqY&feature=player_embedded]

El proyecto tiene un interesante blog donde publican nuevas soluciones, propuestas, con el objetivo de sensibilizar sobre el interés de este tipo de soluciones.

– El robot Bestic, una “eating aid to manage eating. Controlled by the same standard buttons, joysticks or similar that you might control your electric wheelchair or other aid with”

[youtube=http://www.youtube.com/watch?v=UXL_dsUXo3s]

Que es planteado en una entrada del blog de Robot Companions for Citizens como la evolución técnica que permitirá evitar el caos de esta escena de Tiempos Modernos de Chaplin

[youtube=http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=pZlJ0vtUu4w]

– El robot Accompany, que “will consist of a robotic companion as part of an intelligent environment, providing services to elderly users in a motivating and socially acceptable manner to facilitate independent living at home”

Para información actualizada sobre robótica quizá les sea de interés The Robot Times Weekly